Junio 2004 (UM)
» Enlaces a páginas con exámenes de selectividad y sus criterios de evaluación de varias universidades españolas.
ESTRUCTURA: La prueba consta de dos opciones 'A' o 'B', cada una de las cuales incluye:
- a) un texto y
- b) cuatro cuestiones relacionadas con dicho texto.
INSTRUCCIONES: El alumno elegirá 'A' o 'B' y responderá a las cuestiones que aparecen al final de la opción elegida.
OPCIÓN A
«Supongamos, entonces, que la mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio de toda inscripción, sin ninguna idea. ¿Cómo llega a tenerlas? ¿De dónde se hace la mente con ese prodigioso cúmulo que la activa e ilimitada imaginación del hombre ha pintado en ella, en una variedad casi infinita? ¿De dónde saca todo ese material de la razón y del conocimiento? A esto contestamos con una sola palabra, de la experiencia: he ahí el fundamento de todo nuestro saber, y de allí es de donde en última instancia se deriva. Las observaciones que hacemos de los objetos sensibles externos, o acerca de las operaciones internas de nuestra mente, que percibimos, y sobre las cuales reflexionamos nosotros mismos, es lo que provee a nuestro entendimiento de todos los materiales del pensar. Estas son las dos fuentes del conocimiento de donde dimanan todas las ideas que tenemos o que podamos naturalmente tener».
(J. Locke, Ensayo sobre el entendimiento humano.)
En este texto J. Locke (1632-1704) reflexiona sobre el problema del conocimiento analizando el origen de nuestras ideas.
Cuestiones:
- Analizar la estructura argumentativa del texto propuesto.
- Desarrollar el problema del conocimiento en un autor de la Edad Moderna y enmarcarlo dentro del pensamiento filosófico de dicho autor.
- Exponer la relevancia del problema del conocimiento en el contexto histórico, sociocultural y filosófico de la Edad Moderna.
- Explicar el tratamiento del problema del conocimiento en un autor de la Edad Antigua.
OPCIÓN B
«Tiempos hay en que se dan juntos el hombre racional y el hombre intuitivo, aquél teme a la intuicion y este se mofa de la abstracción; el segundo es tan irracional como poco artistico el primero. Uno y otro pretenden dominar la vida: aquél, sabiendo hacer frente, por prevision, prudencia y regularidad, a las necesidades más imperiosas; éste, pasando por alto, como "héroe pletórico y alegre", esas necesidades y tomando como real únicamente la vida disfrazada de ficción y belleza. Cuando, como en los primitivos tiempos de Grecia, el hombre intuitivo manipula sus armas en forma más potente y victoriosa que su contrincante, puede, de ser favorables las circunstancias, configurar una cultura y establecer el señorío del arte sobre la vida».
(F. Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. )
Cuestiones:
- Identificar la o las propuestas o problemas fundamentales del texto y citar la frase o frases que los reco recogen, glosándolos brevemente.
- Relacionar el contenido del texto con el pensamiento del autor y exponer sistemáticamente las lineas principales de este pensamiento.
- Relacionar el pensamiento del autor con el marco histórico, sociocultural y filosófico de su época.
- Razonar las principales influencias recibidas y la repercusion posterior o la vigencia actual del pensamiento del autor.