Filosofía y ciudadanía. Global VII (Curso 2012-2013)
1.-Contesta a una de estas dos preguntas, correspondientes a la PRIMERA evaluación (2 puntos).
- Fenomenismo, esencialismo y pragmatismo: ideas esenciales y posibles críticas.
- Los métodos en las ciencias.
2.-Contesta a una de estas dos preguntas, correspondientes a la SEGUNDA evaluación (2 puntos)
- Principales teorías sociológicas.
- Explica las teorías de la cultura más importantes.
3.-Contesta a una de estas dos preguntas, correspondientes a la TERCERA evaluación (2 puntos)
- Ética de la información.
- Maquiavelo y su visión del poder político.
4.-Define 4 de los siguientes términos (2 puntos):
- Metafísica:
- Verdad como coherencia:
- Ciencias formales:
- Aspectos emic:
- Ética aplicada:
- Hominización:
- Alfabetización digital:
- Industria cultural:
5.-Elige uno de los dos textos que aparecen a continuación y contesta a las preguntas correspondientes:
TEXTO 1: Jon Elster
“¿Existen leyes generales en las ciencias sociales? Y de no existir, ¿se limitan éstas disciplinas a la simple descripción y narración de fenómenos? En mi opinión, la respuesta para ambas preguntas es no. El cometido primordial de este ensayo es explicar e ilustrar la idea de mecanismo como punto intermedio entre las leyes y las descripciones. Coloquialmente hablando, los mecanismos son modelos causales ampliamente utilizados, fácilmente identificables, que por lo general aparecen en condiciones desconocidas y con consecuencias indeterminadas, y que nos permiten explicar, mas no predecir. Con un ejemplo George Vaillant ofrece la esencia de la idea: “Por cada niño que se vuelva alcohólico en respuesta a un ambiente de alcoholismo, quizás exista otro que se abstenga en función del mismo ambiente”. Las conductas de los niños implican mecanismos: actúan como lo hacen sus padres, o de manera contraria. No podemos predecir lo que ocurrirá con el hijo de un alcohólico, pero si a la postre éste llegara a ser abstemio o alcohólico podremos imaginar que sabemos por qué.”
- El texto hace referencia a una de las mayores dificultades que aparecen en el estudio de la sociedad: ¿cuál de ellas? Desarrolla tu respuesta aludiendo a la postura de Elster al respecto (1 punto)
- Explicar o predecir: ¿Cuál sería el objetivo de la sociología según Jon Elster? ¿Sería interpretada entonces como una ciencia natural o como una ciencia social? (1 punto)
TEXTO 2: Ludwig Wittgenstein
“1. Agustín, en las Confesiones (1.8): [se omite el texto latino] Cuando ellos (los mayores) nombraban alguna cosa y consecuentemente con esa apelación se movían hacia algo, lo veía y comprendía que con los sonidos que pronunciaban llamaban ellos a aquella cosa cuando pretendían señalarla. Pues lo que ellos pretendían se entresacaba de su movimiento corporal: cual lenguaje natural de todos los pueblos que con mímica y juegos de ojos, con el movimiento del resto de los miembros y con el sonido de la voz hacen indicación de las afecciones del alma al apetecer, tener, rechazar o evitar cosas. Así, oyendo repetidamente las palabras colocadas en sus lugares apropiados en diferentes oraciones, colegía paulatinamente de qué cosas eran signos y, una vez adiestrada la lengua en esos signos, expresaba ya con ellos mis deseos.
En estas palabras obtenemos, a mi parecer, una determinada figura de la esencia del lenguaje humano. Concretamente ésta: Las palabras del lenguaje nombran objetos — las oraciones son combinaciones de esas denominaciones.” (L. Wittgenstein, Investigaciones filosóficas)
- ¿Con qué teoría del significado de las que hemos estudiado se podría relacionar lo que defiende San Agustín en las Confesiones? Justifica tu respuesta, aludiendo a la frase del texto en que fundamentar tu argumentación (1 punto)
- Como sabes, una de las metas de la filosofía analítica fue la creación de un lenguaje lógicamente perfecto, adaptado a las necesidades de la ciencia. Teniendo esto en cuenta, ¿aceptarían ellos esta visión del lenguaje como uno de los pilares del lenguaje científico o buscarían otro tipo de teorías del significado? Desarrolla tu respuesta todo lo que puedas. (1 punto)