Comité de bioética
- Webquest: Comité de bioética
- Nivel: 4º de la ESO /1º de Bachillerato (15-17 años)
- Área: Ética/Ciencia, Tecnología y Sociedad
- Autores: Miguel Santa Olalla Tovar y Daniel Primo Gorgoso
Hospital Marqués de Valdecilla
Santander (España)
Cada uno de vosotros sois uno de los miembros del Comité de Bioética del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. Estos comités suelen estar formados por ciudadanos que tienen distinta formación. En todos los comités hay un médico, que en este caso está acompañado por un abogado, un periodista y un experto en ética. Vuestro trabajo consiste precisamente en tomar una decisión sobre todos los problemas bioéticos que os sean planteados. Deberéis investigar, cada uno en vuestro campo, para después poner en común vuestros puntos de vista, y tomar una decisión por mayoría. La vida de muchas personas está en vuestras manos…
Tarea y proceso
El objetivo consiste en analizar cada uno de los problemas que se os puedan presentar, y orientar a aquellos que necesitan de vuestro juicio…
- Una pareja tiene un hijo con problemas en la médula, y se plantea seleccionar un embrión fecundado para que sea compatible con el hijo enfermo. Los médicos encargados del caso, plantean el problema al Comité de Bioética.
- Uno de los doctores del Hospital está desarrollando una línea de investigación que sería capaz de curar la diabetes. Las pruebas que ha realizado con ratones han resultado favorables, y pide permiso al Comité de Bioética para que le permitan hacer experimentos con células madre.
- Un niño tiene una enfermedad irreversible, cuya curación pasa por emplear la clonación a partir de células tomadas de un embrión fecundado con los genes de los padres, algo que, en cualquier caso, tampoco garantiza la curación. El equipo médico que llevan el caso recurren al Comité de Bioética para saber si pueden o no llevar a cabo las investigaciones correspondientes.
La presentación final de la tarea puede realizarse de dos maneras:
- O bien en un Dossier realizado con un procesador de Textos
- O bien a través de una presentación en Power Point
En ambos casos, deberán incluirse:
a) Un análisis general del problema: qué intereses están en juego en cada caso, y cuál es la situación actual, tanto desde un punto de vista médico como legal.
b) Un dictamen fundamentado y argumentado, en el que aparezcan los motivos que han llevado al Comité de Bioética a tomar una u otra decisión.
Al tratarse de problemas bioéticos, se valorará tanto la precisión en el uso del lenguaje, como el aparato gráfico que acompañe a la misma y ayude a la comprensión del problema, así como la solidez de los argumentos planteados. Se valorará también posibles y eventuales contactos (reales o virtuales) con profesionales que formen parte de Comités de Bioética, o con otros expertos próximos a la materia.
Proceso
Cada uno de vosotros debe elegir una de las profesiones que forman parte del Comité, y enfocar el problema desde el punto de vista propio de ese trabajo:
- El médico analizará el desarrollo de las técnicas consultadas, sus implicaciones y sus posibles resultados y consecuencias
- El abogado buscará la legislación existente al respecto, analizando si lo que se pide en cada caso es legal o no lo es.
- El periodista buscará otros casos similares recogidos en la prensa, tanto en la diaria como en la reciente, así como información relativa a la situación en otros países de ese problema.
- El especialista en ética, sopesará los argumentos que van en una y en otra dirección, tratando de encontrar una teoría ética suficientemente sólida que respalde la decisión que va a presentar al Comité.
Recursos
Para que realicéis vuestra tarea de un modo satisfactorio, ponemos a vuestra disposición los siguientes recursos. Los generales son válidos para todos, mientras que el resto están orientados principalmente a cada una de las profesiones.
Recursos Generales:
- ¿Qué es la bioética?
- Genética y bioética
- Información general sobre la bioetica
- El comité de bioética del Complejo Hospitalario Juan Canalejo
- Diferentes artículos que pueden resultar de interés
- Células madre y clonación (con información legislativa)
- Página dedicada a la bioética
- Derechos humanos y bioetica
- Bioeticaweb
- Buscador
Para el periodista
- El Mundo
- Diarios de Castilla y León
- Especial de El Mundo sobre células madre
- Especial de El Mundo sobre el mapa de la vida
- Especial de El Mundo sobre el ADN
- Listado de Diarios españoles
- Buscador de noticias
Para el médico
- Ministerio de Sanidad
- ¿Qué son las células madre?
- Clases de células madre (con buenos enlaces al final)
- Aplicaciones terapéuticas
- Informe sobre las células madre
- Estudio sobre la clonación de la Universidad de Granada
Para el abogado
- Normativa sobre bioética
- Más leyes sobre biotecnología
- Derecho y biotecnología
- Sección de normativa dentro del Ministerio de Sanidad
- La visión de una jurista experta en el tema
Para el filósofo
- Sociedad Internacional de Bioética
- Revista de bioética desde Argentina
- La ética de la vida
- Principios de bioética
- Página de Juan Ramón Lacadena, experto en bioética
- Estudio de la Universidad de Granada sobe la clonación
- Principios éticos para solucionar problemas de bioética
En rojo países con mayor mortalidad infantil (más de 100 por mil)
En azul, los que menos. De guiadelmundo.org.uy
Evaluación
La nota se repartirá así:
- Presentación: 20%
- Precisión en la presentación del problema: 40%
- Solidez y coherencia en la argumentación moral: 40%
|
Muy bien |
Bien |
Mal |
Muy mal |
Presentación |
Orden coherente, con un desarrollo gradual y con el apoyo de gráficos estadísticas… (1,5-2 puntos) |
Ordenado, con elementos gráficos (1-1,5 puntos) |
Poco orden, y utilización escasa de imágenes, datos, estadísticas…(0,5-1 punto) |
Desordenado, sucio, ausencia de imágenes o gráficos…(0-0,5 puntos) |
Precisión |
Esfuerzo por compatibilizar los 4 puntos de vista. Trabajo muy bien estructurado y documentado, con todos los datos pertinentes, analizando ventajas e inconvenientes(3-4 puntos) |
Se ha formado un equipo, y aunque aparecen lagunas, se ha intentado ofrecer un enfoque completo del problema, buscando una solución compartida (2-3 puntos) |
Se ha conseguido relacionar alguno de los enfoques con otros, pero falta un punto de vista global, y una comprensión completa del problema (1-2 puntos) |
Disperso, sin que aparezca un verdadero debate ni una síntesis de los diferentes puntos de vista. Un “cortar y pegar” de 4 trabajos distintos… (0-1 punto) |
Coherencia |
La argumentación moral se presenta como la culminación de un proceso de documentación y deliberación, en el que han participado los 4 integrantes detectando la dificultad inherente de los problemas. (3-4 puntos) |
La línea central del trabajo está bien argumentada, y hay coherencia entre sus partes, aunque se aprecian algunos fallos de argumentación, o hay cuestiones que aparecen sin resolver (2-3 puntos) |
Falta una argumentación moral sólida. Se defienden puntos de vista opuestos, o se utilizan las teorías éticas y políticas o los conceptos morales de un modo incorrecto (1-2 puntos) |
Lo que se ofrece como resultado del trabajo no tiene nada que ver con lo que aparece en el desarrollo del mismo, y hay contradicciones (0-1 punto) |
Conclusión
Investigación con animales
El Web Quest aspira a que los alumnos aprendan:
- Qué es la bioética y cuáles son algunos de sus problemas más importantes. A este nivel, no se tratará tan sólo de contenidos teóricos. Al asumir su papel, el alumno se dará cuenta de la importancia que un comité de bioética puede llegar a tener en un hospital, y, sobre todo, de la dificultad de los problemas que se plantean
- Técnicas elementales de navegación a través de Internet. Aunque sea una navegación “guiada” por las páginas que se sugieren en el apartado de recursos, es el alumno el que, dentro de estas páginas, debe seleccionar la información que es relevante y la que no lo es, lo que sin lugar a dudas obliga al alumno a una tarea crítica de selección de materiales, algo que se está convirtiendo en una de las tareas fundamentales en lo que a difusión de Internet como herramienta educativa se refiere.
Aquí recogeremos el fruto de tu trabajo: tus conclusiones, nuevas páginas interesantes que ha encontrado y te pueden ayudar a seguir investigando… No dudes en enviarnos tus resultados.
Créditos
Fuentes: enlaces utilizados en recursos.
Fuentes de las imágenes:
- Introducción: http://www.hongomar.com/presentacion.htm
- Embrión: http://www.jornada.unam.mx/1998/mar98/980323/eureka.html
- Recursos: http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/index.html
- Conclusión: http://www.aldeaeducativa.com/aldea/articulo.asp?which1=1002
Todas las imágenes pertencen a sus legítimos dueños. En esta página tan sólo las utilizamos para ilustrar estas páginas. Si esto supone algún problema para sus autores, contacte con nosotros.
Guía del profesor
Alumnos a los que va dirigido el webquest
La actividad está pensada para alumnos de 4ª de la ESO , y cubre los objetivos y contenidos de la asignatura de Ética. A la vez, es una actividad aplicable en la asignatura de “Ciencia, Tecnología y Sociedad”, que en algunos institutos es ofertada por el departamento de filosofía en 1º de bachillerato. Eventualmente, se puede plantear una colaboración con los responsables del área de Ciencia Naturales, pues los conocimientos de biología que los alumnos necesitan para afrontar con éxito la Web Quest pertenecen precisamente a esta área, y sería necesario que los alumnos tengan unos conocimientos previos sobre esta materia, al menos rudimentos en torno a la célula y sus componentes esenciales. Logramos así un trabajo serio, profundo e interdisciplinar.
Objetivos Curriculares
A través de esta Web Quest lograríamos los siguientes objetivos del Currículo de Ética:
- Identificar y analizar los principales conflictos morales del mundo actual en los que se manifiestan tesis antropológicas y éticas diferentes y/o contrapuestas, tales como materialismo y espiritualismo, liberalismo y socialismo, individualismo y comunitarismo, universalismo y contextualismo.
- Utilizar adecuadamente el procedimiento dialógico y el debate como instrumentos esenciales en el planteamiento de los conflictos y dilemas morales, y como medio idóneo para estimular la capacidad argumentativa.
- Participar de modo racional y constructivo en las actividades de clase, individualmente o en grupo, y tratar de comprender las tesis y las actitudes éticas de los otros en un clima de diálogo y de tolerancia positiva.
- Adquirir independencia de criterio y juicio crítico, mediante la adopción progresiva de hábitos de conducta moral que planifican la propia vida y rechazar aquellos que la hacen decaer en su dignidad de ser humano, así como estimular una autoimagen positiva y una autoestima adecuada a las capacidades y actitudes de cada alumno/a.
Igualmente, una correcta realización de la actividad propuesta garantizaría el aprendizaje de los siguientes contenidos del currículo de Ética, dentro del primer bloque (Problemas morales de nuestro tiempo):
- Problemas derivados de factores científicos, tecnológicos, industriales. Medio ambiente, ingeniería genética -clonación, genoma humano, alimentos transgénicos...-, medios de comunicación, carrera armamentística, etc.
Evidentemente, se favorece además el pensamiento crítico y reflexivo, y se pretende que el alumno adquiera una capacidad muy necesaria hoy en día: la de filtrar y criticar la información recibida. El alumno no sólo aprenderá cuestiones relativas a la bioética, sino también a buscar y selecciones información en la red.
Si se opta por aplicar la actividad dentro de la asignatura Ciencia, Tecnología y Sociedad de 1º de bachillerato, se podrían alcanzar los siguientes objetivos del Currículo de dicha asignatura:
- Analizar y valorar las repercusiones sociales, económicas, políticas y éticas de la actividad científica y tecnológica.
- Aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos al estudio y valoración de problemas relevantes en la vida social.
- Utilizar los conocimientos sobre las relaciones existentes entre ciencia, tecnología y sociedad para comprender mejor los problemas del mundo en que vivimos, buscar soluciones y adoptar posiciones basadas en juicios de valor libre y responsablemente asumidos.
- Apreciar y valorar críticamente la capacidad potencial y las limitaciones de la ciencia y la tecnología para proporcionar mayor grado de bienestar personal y colectivo.
- Analizar y evaluar críticamente la correspondencia entre las necesidades sociales y el desarrollo científico y técnico, valorando la información y participación ciudadanas como forma de ejercer un control democrático del mismo.
Igualmente, se abarcarán los siguientes contenidos del currículo:
- El control social de la actividad científica y tecnológica. Prioridades sociales de investigación científica y desarrollo tecnológico. Modelos de desarrollo. Evaluación de la tecnología: alcance y limitaciones, control del mercado y del Estado sobre la tecnología; su dimensión supranacional. Desarrollo científico y técnico y poder político. Información y participación ciudadanas en la toma de decisiones.
Proceso
Además de la información de la página de los alumnos, incluimos las siguientes consideraciones:
La temporalización de la Web Quest puede organizarse de dos maneras: o bien pueden realizarla los alumnos en su casa (en cuyo caso bastaría con fijar un plazo razonable), o bien puede realizarse durante 6 u 8 clases. Para que puedan hacerlo desde sus casas, los alumnos deben disponer de conexión a Internet en las mismas, lo que no siempre ocurre. Si se decide realizar la Web Quest en el aula, debemos intentar que los alumnos aprovechen las clases para recopilar (e imprimir o guardar en un diskette o cd) la información, y poder leerla y analizarla durante la semana. Igualmente, las clases pueden aprovecharse para pequeñas puestas en común del “Comité de Bioética”.
El aula en que se realice la actividad tendrá al menos 4 ordenadores.
Recursos Necesarios
Se necesita, como hemos dicho, una sala con al menos 4 ordenadores, y a ser posible los alumnos deberían contar con una cuenta de correo, para poder contactar con algún especialista en caso de que lo consideren necesario. Los ordenadores deberán tener, como poco, un navegador de Internet, así como un procesador de textos y un programa para elaborar presentaciones (conviene también, para acceder a muchos de los textos de la red, tener instalado el Acrobat Reader). Los recursos que se ponen a disposición de los alumnos, pueden complementarse con otros materiales del centro que tengan que ver con el tema: diccionarios monográficos, enciclopedias, vídeos…
Evaluación
Se tendrán en cuento los objetivos y contenidos antes reseñados, así como el tanto por ciento de la nota que aparece en la página de los alumnos: presentación (20%), análisis del problema (40%), y fundamentación ética de la solución que aporte el Comité (40%). El cuadro de evaluación es el marcado en el apartado de evaluación.
Con cada criterio pretendemos evaluar lo siguiente:
- Presentación: el grupo de trabajo ha recopilado información relevante y se ha sabido organizar y presentar de un modo ordenado y coherente, incluyendo los datos más significativos en cada caso y desde todos los puntos de vista. Se trata de que en el trabajo aparezca información (bien estructurada) relativa a qué es lo que entra en juego para cada problema y desde los 4 puntos de vista propuestos.
- Precisión: se valorará si los términos que aparecen están siempre bien utilizados, y se trata de un verdadero trabajo de equipo, que no consiste sólo en repartirse tareas y ensamblar el trabajo de cada uno, sino precisamente en poner en práctica la deliberación común, abierta y participativa, que intente dar solución al problema planteado. Se buscará, por ello, coherencia en los términos, pero también en el enfoque general del trabajo.
- Argumentación moral: en este apartado se buscará que la argumentación moral sea coherente, y que aparezca una aplicación adecuada de las diferentes teorías y conceptos éticos desde los que se pueden afrontar los problemas. Las ideologías propias de cada uno de los papeles repartidos ejercerán una enorme influencia en el resultado de la actividad, pero los alumnos deben ser capaces, al menos, de darse cuenta de las virtudes y defectos de cada teoría, así como de plantear puntos intermedios o soluciones viables.
Conclusión
La actividad que se plantea nos parece muy relevante por dos motivos:
- Permite a los alumnos abordar de un modo práctico un problema moral que a veces en el aula se ve afectado por varias dificultades: imprecisión en el uso de conceptos filosóficos, económicos y geográficos, falta de apoyo gráfico para las explicaciones, teorización demasiado abstracta… Los desarrollos que aparecen en la Web Quest pretenden precisamente paliar estas dificultades
- Incorpora las nuevas tecnologías a le enseñanza de la ética o la CTS , asignaturas de carácter eminentemente práctico y discursivo, en las que la práctica del diálogo y del intercambio de ideas y opiniones debe ser un pilar fundamental. Si esto se hace a través del ordenador no sólo estaremos haciendo la asignatura más atractiva, sino que también estaremos enseñando al alumnado a un uso adecuado de las TIC.