Pasar al contenido principal

Una clase flipada

Introducción

Una actividad muy antigua (incluso de eso que se llama "vieja escuela") consiste en hacer a l@s alumn@s responsables de la clase. Como las modas van y vienen, ahora ha cobrado actualidad bajo el nombre de "flipped classroom". Como la filosofía es entre otras cosas un juego de palabras, nos dejamos de "flipedd" o de "inversiones", y será para nosotros una clase flipada. El objetivo es sencillo: hacer a l@s alumn@s protagonistas de su propio aprendizaje.

Tarea

La actividad consiste en asumir por un día la explicación teórica de la clase, ofreciendo al grupo los recursos que necesitan para la comprensión: introducción general, ideas más importantes, esquemas-resumen, etc. Como complemento a esta explicación, será preciso utilizar también un elemento que integre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: puede ser una presentación interactiva de diapositivas (preferentemente HTML5 con un recurso creado con H5P), un podcast que resuma o recoja la lección, un esquema (puede ser con Visio o con cualquier otra alternativa), un video didáctico o una infografía. A la hora de estructurar tu presentación oral, puedes seguir estos consejos:

  1. Enlazar con los contenidos presentados el día anterior (un pequeño resumen de un minuto ayuda a tus compañer@s a situarse y contextualizar lo que vas a explicar)
  2. Empieza con un guión de las ideas más importantes: algo que sirva al grupo de "mapa" de tu presentación. Ejemplo: "Primero os voy a hablar de esto... En segundo lugar... En tercer lugar... Finalmente..."
  3. Para presentar cada una de las ideas puedes seguir este esquema: idea teórica-ejemplo-pregunta. Así, empiezas explicando la idea, después pones un ejemplo y terminas preguntando a algún compañer@ algo relacionado con lo que has presentado, para mantener la atención del grupo y hacer la clase más participativa.
  4. Al finalizar, ofrece un resumen de todo lo explicado
  5. Tiempo de la actividad: mínimo de diez minutos y máximo de 20.

Evaluación

Para saber exactamente cómo se va a evaluar tu presentación, puedes consultar las siguientes tablas. Se valorarán dos aspectos fundamentales: la presentación y el recurso TIC

Rúbrica de calificación de la actividad

  0 puntos 1,25 puntos 2,5 puntos
Estructura

Presenta las ideas sin ningún tipo de orden y no logra enlazar unas con otras

Hay un guión inicial, pero luego no lo respeta y se pierde en aspectos secundarios Hay una estructura clara del contenido, que es presentada al inicio de la explicación. Sigue un orden y logra mostrar la relación de unas ideas con otras
Fluidez y oratoria Comienza a dudar desde el inicio de la presentación, interrumpiendo la misma y dejando largos periodos de silencio, sin recursos para presentar las ideas Titubea y se entrecorta, pero logra mantener una línea de discurso coherente sin desconectar con el público Presenta las ideas con solidez, sin pararse a pensar o entrecortarse, variando el tono de la exposición y despertando el interés del público
Didáctica Utiliza un lenguaje demasiado técnico, muy cercano al del libro, sin lograr adaptar las ideas a la realidad del aula. Presenta algún ejemplo de las ideas que expone pero no de todas y no siempre ejemplos pertinentes. Logra poner ejemplos significativos y cercanos a sus compañer@s adoptando un enfoque didáctico adecuado.
Integración de las TIC No aparecen integradas las TIC, sino que el recurso que presenta no guarda relación con lo que ha explicado. Muestra un buen manejo de las TIC, pero sólo recoge de una forma limitada e insuficiente lo que ha explicado. La herramienta que ha empleado ofrece a sus compañeros un recurso muy adecuado para el estudio y la comprensión del tema presentado, pues recoge las ideas principales. Podría utilizarse para el estudio de esa pregunta si así se deseara.

 

Punto adicional

Después de la presentación, se realizará en clase un pequeño cuestionario, empleando una de estas dos herramientas: plickers o Kahoot. Se podrá lograr hasta un punto adicional en la calificación en función del porcentaje de respuestas acertadas: así un 50% supondrá un +0,5 un 70% supondrá un +0,7 etc. Estos cuestionarios serán elaborados por el profesor y tendrán en cuenta las ideas principales de cada tema. Por otro lado, podrán incluir alguna pregunta de lo explicado anteriormente.

Recursos TIC

A la hora de decidir cómo quieres complementar tu presentación, pueden venirte bien estos recursos:

  • Presentación interactiva de diapositivas: H5P. En esta página encontrarás una multiplicidad de recursos. Podrás elaborar de forma sencilla presentaciones interactivas, cuestionarios, imágenes interactivas... Una multiplicidad de recursos HTML5 que son muy adecuados para completar cualquier presentación oral.
  • Podcast: Para grabar un podcast conviene que tengas en cuenta algunos consejos para iniciarse en el podcasting. En cuanto a herramientas: Audacity es un programa de edición de audio muy completo. Si quieres trabajar con el soporte de una web, puedes visitar Spreaker. 
  • Esquema: Visio es un programa de Microsoft que te permite realizar esquemas y diagramas. Si quieres utilizar alternativas gratuitas, te recomendamos que instales Libreoffice el paquete gratuito de ofimática. Incluye siempre Libreoffice draw, un programa que te permite realizar esquemas. Más alternativas: DIA o DRAW.IO (que te permite hacer tus diagramas on line)
  • Video didáctico:la herramienta más conocida es Videoscribe, que podemos emplear dándonos de alta con una cuenta de prueba. Otra herramienta que también nos permite trabajar de forma gratuita: Powtoon. 
  • Infografía: hay varias páginas web para realizar infografías. Entre las más populares: Genially, Easel.ly, Picktochart, Tagxedo. Más allá de la web por la que te decidas: lo importante es que tu infografía recoja las ideas más importantes.