Pasar al contenido principal

FpN: la circunnavegación de Magallanes y Elcano

Sesión de Filosofía para niños preparada para el CEIP Pinoduero y aplicada por el grupo de Historia de la Filosofía del IES Río Duero en abril de 2019.

La sesión se desarrollará con tres juegos distintos, en los que se dialogará sobre la circunnavegación. En primer lugar, hemos de recordar las normas básicas de cualquier sesión de FpN:

  • Habla sólo quien esté en posesión de la pelota de la palabra
  • Quien desee hablar en cualquier momento, puede hacerlo levantando la mano.
  • Quien tenga la pelota en ese momento, terminará su intervención y le pasará la pelota.
  • No está permitido interrumpir: ¡Nadie puede hablar si no tiene la pelota!
  • Se puede (y se debe) preguntar a un compañero/a si no se está de acuerdo con las ideas que defiende. También se puede (y se debe) presentar una opinión contraria si es que se tiene.
  • Es posible pedir ayuda a algún compañero/a pasándole la pelota

A favor/en contra

Vamos a empezar a hablar de la cicunnavegación y se dirán en voz alta varias frases. Quien esté de acuerdo mantendrá las manos encima de la mesa. Quien esté en contra las tendrá debajo. A raíz de cada pregunta se establecerá un pequeño debate (Recordatorio: ¡Usa la pelota!).

  • Para viajar hay que moverse de un sitio para otro.
  • La circunnavegación de Magallanes-Elcano fue una gran aventura
  • La circunnavegación fue una locura
  • La circunnavegación fue una experiencia de intercambio cultural
  • Conocer a gente de otros países nos ayuda a ser más tolerantes
  • Pensar es una forma de viajar
  • Soñar o imaginar es una forma de viajar
  • Leer es una forma de viajar

Las historietas de Toñito fantasías

Antogio Pigafetta fue uno de los tripulantes de la expedición Magallanes-Elcano, y una de sus taresa consistió en recoger por escrito todo lo que pasaba en la expedición. Gracias a sus textos, podemos hacernos una idea de lo que vivieron en los tres años de circunnavegación. Sabemos, por ejemplo, que salieron 5 naves con 239 personas y volvió una sola con 18 supervivientes. Nos sirven también para pensar sobre muchos temas. Aparecen a continuación citas (algunas adaptadas) del texto de Pigaffeta, con algunas preguntas para debatir. Cada grupo recibirá un tema, con su correspondiente cita, y tres preguntas para debatir.

Tema: la mentira

“Habiendo decidido Fernando emprender un viaje larguísimo, lleno de peligros y adversidades, dio orden a todos de que nadie conociera a dónde se dirigían, para que nadie se echara para atrás por el miedo.”

Preguntas:

  • ¿Está bien que la circunnavegación comenzara con una mentira?
  • ¿Puede terminar bien lo que se empieza mintiendo?
  • ¿Mentirías a tus amigos si fuerais a correr juntos una gran aventura?

Tema: el miedo

“Hubo muchas tormentas: hasta 70 días seguidos de lluvia. En medio del viaje había fuego eléctrico: una gran bola de fuego que se encendía en el cielo y que nos dejaba ciegos para un rato.”

Preguntas:

  • ¿Es bueno sentir miedo en algunas ocasiones?
  • ¿Para qué sirve el miedo?
  • ¿Viviríamos mejor si no existiera el miedo?

Tema: comprar y vender

“Al encontrarnos con los indígenas hicimos tratos con ellos: intercambiábamos cosas que no tenían mucho valor para nosotros a cambio de víveres y joyas. Alguna vez les engañaron, colocándoles grilletes para apresarlos” (Un poco más adelante) “La expusimos que éramos del rey de España, quien nos mandó a concertar paces, y que no pretendíamos otra cosa que poder traficar. Hizo el rey que nos dijesen que, puesto que el rey de España quería ser amigo suyo, a él le hacía feliz serlo del de España; y que tomáramos agua y leña de sus estados, comerciando a nuestro gusto, además. Dímosle los presentes: ante cada uno, medio iniciaba una reverencia.”

Preguntas:

  • Cambiar cosas que tienen poco valor por otras más valiosas. ¿es justo?
  • Comprar y vender... ¿es solo intercambiar cosas por dinero o significa más cosas?
  • Comprar y vender, ¿es una forma de “aprovecharse” de los demás?

Tema: la traición

“Nos detuvimos durante cinco meses para pasar el invierno en una tierra llena de indígenas desconocidos. Tenían los pies muy grandes y así les llamamos los piesgrandes (Patagones). Hacía mucho frío y pasamos mucho hambre. Hubo revueltas y el capitán ordenó matar a varios de los capitanes y abandonamos la isla con tan solo cuatro naves.”

Preguntas:

  • ¿Tenían razón quienes traicionaron a Magallanes?
  • ¿Cuándo está bien traicionar a los demás?
  • ¿La traición significa siempre que una relación se rompe?

Tema: el odio

“Uno de los que venía con nosotros odiaba mucho al capitán, porque había pedido que le dejaran naves para hacer descubrimientos y no se las habían dejado. Cuando llegó el momento de pasar una situación muy peligrosa, dio la vuelta y traicionó al capitán y al resto de la expedición, pues era el barco más grande y el que tenía más provisiones.”

Preguntas:

  • Si alguien no te hace un favor, ¿debemos odiarle por eso?
  • ¿Dirías que actuó bien quien abandonó a Magallanes en medio de aquella situación peligrosa?
  • ¿Es posible vivir sin odiar?
  • ¿Puede ser bueno el odio en algunos casos?

Tema: el hambre

“Estuvimos tres meses sin comer nada fresco. Polvo de galleta mezclado con gusanos. Olía a pis de rata, y comíamos cuero humedecido en el agua y pasado por el calor de las brasas. Allí se comía el serrín y también las ratas, hasta que escasearon. Se extendió una enfermedad que hinchaba las encías hasta hacer desaparecer los dientes. Muchos terminaron muriendo.”

Preguntas:

¿Merece la pena todo el hambre de la tripulación a cambio de lograr la circunnavegación?

¿Deberían haber renunciado a la circunnavegación debido al hambre que pasaron?

¿Por qué estarías dispuesto a pasar hambre tú?

Tema: encuentro cultural

“Los indígenas no siempre nos recibían bien. En algunas ocasiones trataban de robarnos en cuanto acercábamos el barco a la costa. Otras veces se acercaban a nosotros como ofreciéndonos pescado, cuando en realidad querían apedrearnos y robarnos.” “Otras veces, los nativos eran muy amables, generosos y hospitalarios. Les dábamos algunas de nuestras cosas y a cambio como bienvenida nos ofrecían una gran variedad de sus alimentos.”

Preguntas:

  • ¿Fue beneficioso el encuentro entre gentes de diversas culturas de la circunnavegación?
  • ¿Nos gusta encontrarnos con gentes diferentes a nosotros, otras lenguas, otras costumbres, etc?
  • Cuando conocemos a gentes de otras culturas, ¿pensamos que sus costumbres valen menos que las nuestras? ¿Creemos que podemos hacer con ellos lo que queramos?

Tercer juego: Conclusiones. Pulgar grande o pequeño

La clase sigue de pie y se van moviendo de forma aleatoria por el aula (en principio, mesas recogidas). En un momento dado, se grita: “Pulgar” y cada cual ha de buscar pareja lo más rápidamente posible. Se lanza una pregunta para que la pongan en común con quien se hayan emparejado. Después, se escoge “pulgar grande” o “pulgar pequeño” y quien tenga el pulgar más grande (o más pequeño) de los dos explica su idea al resto. Se hará con tres preguntas:

  • ¿He aprendido algo hoy?
  • ¿Fue la circunnavegación algo bueno o malo?
  • ¿Me sirve la circunnavegación para pensar sobre cómo vivimos nosotros hoy?