Pasar al contenido principal

Walden

La más rabiosa actualidad rema a favor de un autor cuya lectura y difusión se ha revitalizado en los últimos tiempos. Me estoy refiriendo a H.D. Thoreau, un pensador norteamericano del que se hablaba muy poquito hace unos años, pero cuyas obras están experimentando un auténtico renacimiento, pues son varias las ediciones que están viendo la luz en poco tiempo. El motivo fundamental, quizás: los diferentes movimientos de desobedencia civil y crítica al estado, que han convertido a Thoreau en uno de sus inspiradores.

Una historia de la filosofí­a para la vida cotidiana

Más de una vez ha salido por aquí la conveniencia de ir haciendo acopio de buenos ejemplos. La propia tarea docente así lo exige: acercar la filosofí­a a los alumnos pasa entre otras cosas por plantear ejemplos claros, en los que se vea cómo es posible aplicar la teoí­a que se trata de explicar. Cualquier profesor de cualquier materia empeña parte de su vida encontrando realizaciones prácticas y concretas de aquello que enseña, sea fí­sica de partí­culas, historia, quí­mica o literatura.

La sociedad del cansancio

Me enteraba con sorpresa hace algunas semanas de la publicación en España de La sociedad del cansancio, un breve ensayo de Byung-Chul Han. El autor seguramente no dirá nada a casi nadie: es en nuestro país un perfecto desconocido. Hace ya algún tiempo, tuve la suerte de poder asistir a un seminario sobre Hegel en la Universidad de Basilea, que impartía precisamente el profesor Han. Se trata sin duda de las clases más provechosas de toda mi estancia de erasmus en la ciudad suiza.

Kubrick y la filosofía

Más de una vez se ha comentado por aquí el escaso interés del mundo editorial convencional por la actividad que pueden llegar a cabo el profesorado de secundaria, y no es excepción el de filosofía. Por suerte, contamos hoy con múltiples opciones para difundir idesa y trabajo.

Maus

Portada del segundo volumen de MausSeguramente habrá quienes consideren un tanto improcedente traer cómics a una categoría de la bitácora en la que se habla de leer filosofía. Una traición imperdonable al mundo del pensamiento. Tan imperdonable, a mi entender, como dejar de atender a otras manifestaciones literarias, artísticas y culturales que nos obligan irremediablemente a replantearnos este mundo en que vivimos, a indagar en el mismo.

San Agustín para 2º de bachillerato

Conocía hace unos días la existencia de un material que trata de adaptar la filosofía de San Agustín a los estudiantes de 2º de bachillerato. Se trata de La filosofía del amor de San Agustín de Hipona: una síntesis para bachillerato.

Así habló Zaratustra: el manga

Asi habló Zaratustra: el mangaDurante las pasadas vacaciones empecé a interesarme por diversos cómics que podían aportar ideas filosóficas. Es así como descubrí Así habló Zaratustra: el manga, una iniciativa de la editorial Herder, comprometida con la divulgación de grandes obras de la literatura y el pensamiento.

Sócrates se divorcia

El titular de hoy es sensacionalista. Tira de cotilleo y chismorreo para llamar la atención. Y, como no podía ser de otra manera, defrauda. Principalmente porque el feo Sócrates no va a separarse de su querida Jantipa, ya que ambos llevan muertos unos cuantos siglos. Pero no menos cierto es que de haber tenido la posibilidad, el filósofo griego se hubiera animado a meterse en abogados. Sea por iniciativa propia, o sea como respuesta a las acciones legales emprendidas por su mujer.