Pasar al contenido principal

¿Quién querría ser Bob Dylan?

Entre ese batiburrillo informe de cosas que es el arte hay una que es innegable: el arte es expresión de una subjetividad. Cualquier obra está hecha de pintura, mármol o notas musicales, pero fundamentalmente de vivencias, sentimientos y recuerdos. El artista, cualquier artista, se expone ante los demás en un grado muy superior al del resto de procesiones. El tópico dice que trabajar ante el público es duro y desgasta. Nadie lo hace más que un poeta, un pintor o un músico.

¿Son las editoriales un “mal necesario”?

La expansión de redes sociales, nuevas formas de creación de contenidos y nuevas posibilidades de publicación han creado un movimiento crítico hacia la labor de las editoriales, que ha logrado muy rápidamente muchos y numerosos apoyos en Internet. Como si de alguna manera se diera por supuesto que el papel es el enemigo de lo virtual. Se argumenta que se han constituido en auténticos poderes culturales, y que en ocasiones están movidas por intereses políticos y económicos, sin ofrecer auténticas oportunidades a todos los que se sienten llamados a escribir.

Locura y creatividad

Recientemente apuraba las últimas páginas de una de las biografías ya clásicas de Nietzsche, la de Rüdiger Safranski. Una obra que viene a ser una brújula en medio del caos: la solvencia de su autor y su conocimiento del XIX alemán. Uno de los méritos de la obra es que logra explicar con pinceladas biográficas esenciales algunos de los rasgos de la filosofía nietzscheana. Y lo más importante de todo: no pretende "salvar” al autor que es uno de los peligros de toda biografía.

Antropología y ciencia

Todo ser humano desea saber. Esta conocida frase de la Metafísica de Aristóteles pretende explicarnos el origen antropológico de la ciencia. Una sentencia bien sencilla que ha sido comentada y repetida a lo largo de la historia de la filosofía. Cómo no: es posible también exprimirla un poco más en esta bitácora.

Progreso artístico

Andábamos hoy comenzando con las ideas iniciales de la Crítica de la razón pura de Kant, una de las obras más citadas de la historia de la filosofía, aunque no por ello más leida. Llevados de la mano del autor alemán comparábamos la situación de la metafísica y de la ciencia: mientras que esta anda ya por el "seguro camino" del conocimiento, aquélla sigue aún perdida en sus preguntas iniciales.

De libros

Es prácticamente imposible acercarse a un libro por primera vez. La cultura de la textualidad crea, paradójicamente, su propia oralidad (valga la expresión). Antes se contaban historias. Ahora hablamos sobre la historias que se escriben. En consecuencia, existen siempre una serie de prejuicios que acompañan ese acto prístino y novedoso que es abrir por primera vez un libro cualquiera, franquear su puerta y adentrarnos en lo que nos cuenta. Los libros no son entonces solo libros, sino muchas otras cosas. Existen los libros carga.

¿Expulsamos otra vez a los poetas?

Ocurría a finales del trimestre pasado, justo antes de empezar las vacaciones de navidad. Comentábamos en clase los mecanismos para escapar del miedo a la libertad que señala Erich Fromm, y se pedía en uno de los ejercicios que se pusiera un ejemplo concreto de cada uno de ellos. Llegado el turno al autoritarismo, una de las alumnas puso un ejemplo inesperado: las relaciones de pareja.

Bello es lo que uno ama... o no

La belleza es un tema filosófico tan viejo como complicado. La pregunta de partida, como todas en filosofía, es sencilla e imposible de responder de una forma definitiva: ¿Qué es la belleza" La estrategia habitual será la que ya ensayaron en su día tantos y tantos interlocutores de Sócrates: poner ejemplos de cosas bellas. Un paisaje espectacular, tal obra de arte, una pieza musical.

Arte y museo

Hablamos estos días en clase de Nietzsche, y nos adentramos en él a través de El nacimiento de la tragedia, que representa a la vez una crítica al arte y a la cultura occidental. Salía a colación la cuestión de la conexión que ha de existir entre el arte y la vida. Queda muy lejos ya la tragedia dionisíaca que reivindica Nietzsche en su obra. Más aún: los intentos vanguardistas de recuperar la participación del espectador como uno más de los personajes de la obra han quedado reducidos al escándalo efímero o el toque originalidad del personaje escondido entre el público.

Arte, jerarquías y ordinales

Qué es arte y qué no lo es. Sin duda, una de las preguntas más difíciles de la estética. De nada sirven estrategias tan socorridas como acudir al diccionario o enciclopedia de turno. Tampoco sirven de mucho las definiciones de las grandes autoridades: al momento encontraremos ejemplos que pueden poner en entredicho la construcción que se pretenda más completa. Otra de las referencias habituales es la que coloca por orden todos los tipos de arte que son reconocidos como tales: arquitectura, danza, escultura, música, pintura, literatura, cine, fotografía y cómic.