Exposición oral: una pregunta filosófica
La actividad consiste en presentar al resto de la clase una pregunta filosófica, analizando las posibles respuestas a la misma, y ofreciendo una respuesta personal. Puedes escoger una de las siguientes preguntas:
- ¿Es posible decir que el ser humano ha progresado a lo largo de la historia?
- ¿Es la ciencia un conocimiento superior al resto?
- ¿Vivimos en el tiempo del transhumanismo?
- ¿Podemos decir que el ser humano es un animal racional?
- ¿Es posible hacer algún tipo de valoración moral de la técnica?
- ¿Qué función tiene el arte en la vida del ser humano?
- ¿Es el ser humano únicamente un cuerpo?
- ¿Es posible eliminar la desigualdad?
- ¿Vivimos en el mejor tiempo de la historia?
- El fin del feminismo: ¿Estás de acuerdo con quienes afirman que la mujer ya ha logrado la igualdad en nuestras sociedades?
- ¿Garantiza el estado la libertad o es un límite a la misma?
- ¿Existe algún tipo de verdad en una obra de arte?
- ¿Es compatible la igualdad con la libertad?
- ¿Estamos mejor informados en la sociedad de la información?
- ¿Nos relacionamos mejor entre nosotros gracias a las redes sociales?
- ¿Es el hombre un animal religioso?
- ¿Es racional creer en Dios?
- ¿Existen mitos en el siglo XXI?
- ¿Debe el ser humano pensar en la muerte a lo largo de su vida?
- ¿Es posible identificar ciencia con verdad?
- ¿Es la belleza objetiva o subjetiva?
- ¿Existe la verdad?
- ¿Por qué valen las leyes?
- ¿Podríamos vivir en sociedades sin ningún tipo de poder?
- ¿Es posible la amistad entre desiguales?
- ¿Qué es la felicidad?
- No se nace mujer, se llega a ser mujer: ¿estás de acuerdo con esta frase?
- ¿Nos ayudan las emociones a tomar decisiones correctas?
- ¿Conducen todas las utopías a distopías?
- El hombre es un lobo para el hombre: ¿Es esta sentencia verdadera?
- ¿Es la agresividad un comportamiento socialmente aprendido o inherente a la naturaleza humana?
- ¿Existen valores universales?
- ¿Valen igual todas las culturas?
- ¿Debe la democracia esforzarse por la integración y el respeto de las minorías culturales?
- ¿Es bueno practicar la eugenesia?
- ¿Qué es el amor?
- Lo esencial es invisible a los ojos: ¿Estás de acuerdo con esta frase? ¿Qué es lo esencial?
- ¿Puede comprarse todo con dinero?
- ¿Qué es la libertad?
- ¿Debe el ser humano fijar derechos para los animales?
- ¿Es la violencia un medio legítimo para provocar el cambio social o político?
- ¿El fin justifica los medios?
- Si quieres la paz, prepara la guerra: ¿Vivimos en paz gracias a las fuerzas de seguridad y los ejércitos o sería posible vivir en paz de otra forma?
- ¿Qué diferencia hay entre la ciencia y la pseudociencia?
- Masculino y femenino: ¿son los únicos géneros que existen? ¿Es posible elegir libremente el género?
- ¿Cuál es el “motor” de la historia, las ideas o la materia? ¿Es posible una combinación de ambas?
- Sin Dios todo estaría permitido: ¿Estás de acuerdo con esta frase? ¿Es posible una ética que no apele a un ser superior?
- ¿Sería bueno o deseable clonar seres humanos?
- Legitimidad y legalidad: ¿Puede votarse y aprobarse en democracia una medida que atenta con principios fundamentales de los derechos humanos?
- ¿Es la educación en nuestro país un factor de desarrollo humano? ¿Es un motor de desarrollo personal?
Consejos para la exposición
- Busca información relacionada con tu pregunta y lee lo que han dicho otros autores de la historia del pensamiento sobre ese tema.
- Organiza tu exposición. Una posible sugerencia: introducción o planteamiento del problema, posibles formas de responder al mismo y argumentos que las respaldan. A continuación, a modo de conclusión, tu respuesta personal. Explica al inicio de tu presentación el orden que vas a seguir en la misma.
- Utiliza las citas de autores si crees que pueden ayudar a expresar mejor las ideas
- Busca también ejemplos de actualidad, que sirvan para atraer la atención de quienes te escuchan. Además de noticias o sucesos recientes, puedes crear también situaciones inventadas por ti, que sirvan para explicar mejor tus ideas o para motivar la discusión.
Criterios de evaluación
Tema y relevancia (0-2 puntos)
- Se va completamente del tema y habla de asuntos que sólo circunstancialmente están relacionados con el mismo (0 puntos)
- Comienza abordando el tema, pero no logra presentarlo de forma completa y termina hablando de asuntos que nada tienen que ver con el mismo (1 punto)
- Presenta el tema despertando el interés de los presentes, se ciñe al mismo al abordar las posibles respuestas y ofrece una conclusión personal (2 puntos)
Fluidez y oratoria (0-2 puntos)
- Comienza a dudar desde el inicio de la presentación, interrumpiendo la misma y dejando largos periodos de silencio, sin recursos para presentar las ideas (0 puntos)
- Titubea y se entrecorta, pero logra mantener una línea de discurso coherente sin desconectar con el público (1 punto)
- Presenta las ideas con solidez, sin pararse a pensar o entrecortarse, variando el tono de la exposición y despertando el interés del público (2 puntos)
Argumentación (0-2 puntos)
- Apenas presenta posibles enfoques del problema elegido, ofreciendo una perspectiva muy pobre del mismo (0 puntos)
- Ofrece varias respuestas posibles, pero no los argumentos que las respaldan, dejando las ideas tan sólo apuntadas, sin profundidad ni desarrollo (1 punto)
- Demuestra dominar varias formas alternativas de enfocar el problema, y presenta al menos dos argumentos a favor de cada una de ellas, siendo capaz de matizar el peso o la importancia de los mismos (2 puntos)
Riqueza de recursos (0-2 puntos)
- No cita ni un solo autor a lo largo de la exposición, ni es capaz de señalar ejemplos que puedan servir para fijar las ideas que presenta (0 puntos)
- Menciona algún autor al desarrollar alguna idea o argumento, pero faltan en otros casos y tampoco hay una diversidad de ejemplos o referencias de actualidad (1 punto)
- A lo largo de toda la exposición aparecen autores relevantes, referencias de la actualidad o ejemplos originales pensados para clarificar la cuestión que se está presentando (2 puntos)
Originalidad y respuesta personal (0-2 puntos)
- Sigue un guión habitual del problema a tratar, sin aportar nada personal al tema y ajustándose a una sucesión de ideas que pueden encontrarse fácilmente buscando en Internet (0 puntos)
- Se ha esforzado en ofrecer una respuesta personal en la conclusión, pero a lo largo de la exposición ha seguido un planteamiento mecánico, con referencias y ejemplos copiados, sin apenas esforzarse por darle un toque personal a su presentación (1 punto)
- Aunque cite autores y corrientes, es capaz de intercalar ideas y argumentos propios, o de adaptar los existentes a ejemplos tomados de su propia experiencia, aportando además una conclusión propia (2 puntos)