Pasar al contenido principal

FpN: los juegos

Sesión de Filosofía para niños preparada para el CEIP Gloria Fuertes y para el CEIP Lola Herrera aplicada por el grupo de Historia de la Filosofía del IES Río Duero en abril de 2019.

La sesión se desarrollará con tres juegos distintos, en los que se dialogará sobre la circunnavegación. En primer lugar, hemos de recordar las normas básicas de cualquier sesión de FpN:

  • Habla sólo quien esté en posesión de la pelota de la palabra
  • Quien desee hablar en cualquier momento, puede hacerlo levantando la mano.
  • Quien tenga la pelota en ese momento, terminará su intervención y le pasará la pelota.
  • No está permitido interrumpir: ¡Nadie puede hablar si no tiene la pelota!
  • Se puede (y se debe) preguntar a un compañero/a si no se está de acuerdo con las ideas que defiende. También se puede (y se debe) presentar una opinión contraria si es que se tiene.
  • Es posible pedir ayuda a algún compañero/a pasándole la pelota

Primer juego: calentando las ideas. ¿Si o no?

El juego consiste en la discusión de las preguntas que aparecen a continuación. Como toda la clase estará sentada, el sistema de votación será el siguiente: quien responda SI mantendrá las manos sobre la mesa. Quien responda NO esconderá las manos debajo de la mesa. Las preguntas para discutir son estas:

  1. ¿Hay relación entre la vida y el juego?
  2. ¿Jugar es un asunto serio?
  3. ¿Confiarías en alguien que hace trampas en el juego?
  4. ¿Sigue siendo un juego cuando aparece el dinero?
  5. ¿Sigue siendo un juego si nos enfadamos?
  6. ¿Sigue siendo un juego si nos ponemos agresivos o gritamos?
  7. ¿Puede un juego ser peligroso para la salud?
  8. ¿Es posible aprender algo mediante un juego?
  9. ¿Puede un juego romper una amistad?
  10. ¿Es posible vivir sin jugar?

Después de cada pregunta, se establece un pequeño diálogo (3-4 minutos) utilizando la pelota.

Segundo juego: Pastel de conceptos

El juego consiste en elaborar, entre toda la clase, una “receta” de la palabra “juego”. La clase se divide en grupos de 3 o 4 personas, y discuten entre ellos qué es lo más importante que debe tener una actividad o un objeto para ser un juego. Se les proporciona, a modo de guía, una lista de posibles ingredientes del pastel. Es importante que haya debate entre ellos, pues solo podrán escoger una palabra. Pueden debatir sobre el tema aproximadamente cinco minutos.

Después, toda la clase de pie dibujando un círculo. Los que están en la cabeza, presentan su idea, mostrando el cartel que han escrito. Presentan la idea y dan al menos una razón del motivo por el que han elegido esa idea. Posteriormente, entre todos se han de poner de acuerdo en el orden de las ideas presentadas

Tercer juego: Conclusiones. Pulgar grande o pequeño

La clase sigue de pie y se van moviendo de forma aleatoria por el aula (en principio, mesas recogidas). En un momento dado, se grita: “Pulgar” y cada cual ha de buscar pareja lo más rápidamente posible. Se lanza una pregunta para que la pongan en común con quien se hayan emparejado. Después, se escoge “pulgar grande” o “pulgar pequeño” y quien tenga el pulgar más grande (o más pequeño) de los dos explica su idea al resto. Se hará con tres preguntas:

  1. ¿He aprendido algo hoy?
  2. ¿Ha cambiado mi idea sobre lo que son los juegos?
  3. La experiencia que hemos hecho hoy, ¿ha sido un juego? 

Lista de posibles Ingredientes para el concepto de juego

  1. Diversión
  2. Competición
  3. Dinero
  4. Reglas
  5. Otras personas con las que jugar
  6. Suerte
  7. Habilidad personal
  8. Esfuerzo
  9. Inteligencia
  10. Cosas materiales (tablero, dados, figuras, etc)
  11. Ordenador/videoconsola
  12. Un final
  13. Un árbitro
  14. Recompensas
  15. Estrategia
  16. Que no afecte a la vida real
  17. Personajes de ficción
  18. Que no se pueda hacer trampas