Pasar al contenido principal

Listas para pensar

Propuestas para debatir y extender el pensamiento

Cinco lugares adecuados para la filosofía

Es curioso hacer la prueba: si buscamos "lugar para pensar" en google y vemos las imágenes, el resultado viene dominado por paisajes de bosques, playa y montaña. No sé si son los lugares más adecuados para pensar, para que surjan las preguntas. Desde luego, el aula tampoco lo es. O al menos no en la mayor parte del tiempo.

Cinco mentiras sobre la filosofía

La filosofía, como saber actividad humanos, no está exenta de caer en trampas, de cometer errores del dicho y el hecho. Algo que hemos de tomarnos con cierto sentido crítico y sobre todo con sentido del humor. Ahí van cinco bulos filosóficos, cinco ideas que podemos encontrar en la propia tradición filosófica y que, examinadas a fondo, nos resultan más complejas de lo que a primera vista hubiéramos podido pensar.

Cinco propuestas de filosofía ficción

Nunca está de más que la filosofía esté pendiente de otras áreas: tirunfa la novela histórica, y no faltan por ahí buenos ejemplos de novela histórica "filosófica". De igual manera, es posible seguir los pasos de la historia ficción: es posible encontrar análisis que se plantean la vieja pregunta: ¿Qué hubiera pasado si..." Esta misma pregunta se puede llevar a la historia de la filosofía. ¿Cómo hubiera sido la filosofía de tal o cual autor si su vida hubiera sido diferente".

Cinco expresiones cotidianas sobre el tiempo

No es esta la primera vez que jugamos con el tiempo: hace un par de años ya aludíamos a cinco tópicos que se han colado en nuestro lenguaje cotidiano, muchos de ellos convertidos en coletillas recurrentes. Retomamos hoy el tema añadiendo otras cinco expresiones que de alguna forma nos ayudan a comprender lo incomprensible: el tiempo.

Cinco signos lingüísticos del pensamiento

El teclado se ha convertido en una de las herramientas de uso cotidiano de millones de personas. Los bolígrafos van cogiendo polvo, arrinconados en un cajón, y las tipografías de mil y una formas sustituyen esas letras personalizadas, que algunos llegaban incluso a vincular a la propia personalidad. Puede que se hayan perdido cosas en el camino, pero lo cierto es que hay que sacarle partido al teclado. Por qué no, entonces, mirarlo también desde la filosofía. Ahí van cinco propuestas, centradas en este caso en los símbolos que tenemos a golpe de tecla.

Afrontar la P.A.U. a la Nietzsche

Hoy empieza la P.A.U. en Castilla y León, así que se estará disparando el consumo de café y estimulantes en la comunidad, que irá de la mano de las valerianas y demás estrategias varias para la tranquilidad. Dominio sobre las mentes y los cuerpos: ahora quiero estar despierto y con la suficiente tensión para el estudio, ahora quiero relajarme antes del examen. Viéndolo desde fuera resulta sencillo denostar esa suerte de tortura a la que se someten los estudiantes antes de los exámenes. Pasarlo en carne propia es otra cosa.

Preguntas a pie de clase

Muchos días van ya sin publicar, atareado con olimpiadas y quehaceres personales. Pero no son días, ni mucho menos, de inactividad en el aula, donde la discusión y el debate continúan, o al menos así se intenta. Comparto a continuación cinco preguntas que nacen de estas clases. No son literales, sino que algunas aparecen "tranformadas" a partir de observaciones hechas por los alumnos.

Cinco experiencias filosóficas

Pese a que hasta nosotros llegue "transustanciada" en conceptos, la filosofía se gesta principalmente a partir de experiencias humanas. Algunas de ellas cotidianas y otras quizás un poco más "técnicas", pero todas ellas compartidas y vividas por quienes disfrutan con el pensamiento. Ahí van cinco propuestas de experiencias características de la filosofía:

Cinco actitudes antifilosóficas

Hablemos, hoy que se celebra el día mundial de la filosofía, de todo aquello que alienta precisamente su destrucción. Y no es que nos pongamos hoy pesimistas: muy al contrario es un sano ejercicio filosófico el apuntar hacia las actitudes concretas que la aniquilan, pues esto nos servirá para señalar también otras formas de vivir y pensar que logran hacer de la vida una experiencia más humana y plena. Pues de esto, y no de otra cosa, se trata en filosofía: vivir de una forma auténticamente humana.

La moral del parque

Hace ya siglos que se viene buscando un fundamento universal para el comportamiento humano. Una de las metas permanentes de la filosofía: encontrar normas morales de valor universal. Cuánta sesuda y profunda reflexión se ha desarrollado al respecto. Quizás el problema resida en que lo planteamos ya siendo adultos, cuando la moral de cada uno se ha formado y petrificado lo suficiente como para lograr acuerdos, como para impulsar el diálogo, como para estar abiertos a otras formas de entender la vida.