Pasar al contenido principal

FilosoFake: Hegel

Un "fake" de Hegel para inaugurar categoría

Inauguramos hoy nueva categoría. Empujado en cierta forma por lo que uno ve en la red: ya cansan las citas carentes de referencias, las ideas apuntadas incorrectamente y las maledicencias. No sólo porque twtter y facebook han enterrado más de una vez a quienes estaban vivitos y coleando, sino también porque abundan las cartas de celebridades a sus hijos que despiertan sarpullidos a quien conozca mínimamente al autor de que se trate. Así que ya está uno harto de esta ceremonia de la confusión que es la red: si no puedes con tu enemigo, únete a él. Aparecerán de vez en cuando citas u otros textos con una intención totalmente caricaturesca. Bufonadas filosóficas y falsedades a raudales. Y todavía habrá algún espíritu incauto que incluirá estas tonterías en su muro de Facebook o en su cuenta de twitter, creyendo en la autenticidad de las mismas. El colmo sería que algún incauto copie los textos para algún trabajo académico de secundaria o bachillerato. Como dicen por ahí: que cada palo aguante su vela, y sobre todo que quien copia por Internet aprenda a hacerlo correctamente. Así que nada: falsedades filosóficas. Allá va la primera:

"Todo lo real es virtual. Todo lo virtual es real” (G.W.F. Hegel, Fenomenología del aspito)

"De lo que no se puede hablar hay que hablar.Fuente: Tractatus lógico-philosophicus, 7, 1922.

Vaya, esta tuya sí que es buena. Aparece hasta el año de edición ;) P.D: ya os podéis preparar para citas de autoayuda asignadas a filósofos :)

"Solo sé que sé lo que ya sé". (Sócrates: Obras Completas, T. II, Vol. 4).

Elías, yo pensaba que la cita de Wittgenstein era: "De lo que no se puede hablar hay que gritar". Así viene en la edición que me descargué de una web de ebooks gratuitos.

Pues no sé si al final cambió definitivamente la frase y la expresó afirmando: " De la ultimidad de lo que puede ser hablado hay que callar". Eso sí, no recuerdo la edición.