Pasar al contenido principal

P.A.U. de Historia de la filosofía en Castilla y León

P.A.U. de Historia de la filosofía en Castilla y León

¿Qué es esta web"

Esta no es la página oficial de las P.A.U., ni tiene ninguna relación con los responsables de la prueba de filosofía de las P.A.U. de Castilla y León. Este espacio nace como un intento totalmente particular y no oficial de recopilar la información más relevante sobre dicha prueba, tratando de canalizar así todo lo que se transmite a través de las diferentes reuniones de armonización que se mantienen en cada curso académico. Por tanto, no podemos garantizar que la información que se incluye a continuación vaya a sufrir o no cambios, ni nos podemos responsabilizar de que se corresponda con la oficial. La finalidad de esta web es también recopilar recursos para afrontar la prueba con las mejores opciones. Boulesis.com no participa ni directa ni indirectamente en la elaboración de prueba ni accede a la información antes que el resto de profesores: nos limitamos a transmitir lo que se comunica en las reuniones y a resumir los documentos oficiales accesibles a través de Internet.

Enlaces oficiales

La web oficial de la P.A.U. está alojada en la web de la Universidad de Salamanca. Lo más relevante para Historia de la filosofía aparece a continuación:
  1. Contenidos de referencia
  2. Modelo de examen y criterios de evaluación
  3. Modelo de examen

Resumen de la prueba

A partir de los enlaces anteriores, el examen de Historia de la Filosofía constará de un texto acompañado de cuatro preguntas. Las preguntas 1, 2 y 4 guardan una relación directa con el autor del texto planteado, mientras que la pregunta tercera puede no tener nada que ver ni con el autor, ni con el tema del texto. A modo de resumen, ofrecemos un documento en el que aparecen las lecturas obligatorias, así como el listado de preguntas que pueden aparecer en la pregunta 3.

¿Qué puedo encontrar en boulesis"

Licencia creative commonsCualquier estudiante o profesor puede consultar libremente todo el material que existe en la web y modificarlo a su antojo. El único requisito es citar la fuente original, respetando las normas de la licencia by-nc-sa creative-commons. Todos los materiales que aparecen a continuación han sido elaborados por Miguel Santa Olalla Tovar, por lo que citando su autoría, cualquiera es libre de utilizar los recursos y modificarlos, sin fines comerciales y a condición de que su trabajo sea también compartido con el resto de usuarios de la red.

Material para todo el curso

En nuestra web se puede acceder a un documento en el que está todo el material necesario para preparar la prueba: apuntes de los autores, apuntes de los epígrafes que no están asociados a una lectura, los textos obligatorios para la prueba y también modelos de examen para practicar el comentario. Este documento se actualiza en cada curso, tratando de incorporar los exámenes de la P.A.U. del curso pasado, así como eliminar las erratas que se vayan detectando. Este documento es el más completo que se puede consultar en esta web para preparar la P.A.U.

Como opción complementaria, los alumnos del I.E.S. Río Duero de Tudela de Duero, pueden acceder al curso de Historia de la filosofía del Liceo, el aula virtual de Boulesis.com. Si algún estudiante o profesor deseara tener acceso a este recurso, puede solicitarlo a través de este formulario.

Apuntes de todos los autores

Para quien desee consultar sólo los apuntes de un autor concreto, también existe esta posibilidad. A continuación aparecen los enlaces más significativos, que pretenden ayudar a los alumnos a profundizar en cada uno de los autores.

  1. Platón
  2. Aristóteles
  3. Santo Tomás de Aquino
  4. René Descartes
  5. David Hume
  6. Immanuel Kant. Se incluye también un enlace a los apuntes antiguos, centrados en la filosofía de la historia kantiana.
  7. Karl Marx
  8. Friedrich Nietzsche
  9. José Ortega y Gasset

Además, hay recursos complementarios, que también pueden servir para ayudar a preparar mejor el examen y a completar algunas de las cuestiones no relacionadas directamente con los autores referidos más arriba. En boulesis se puede encontrar un pequeño resumen de todas esas cuestiones que se refieren a grandes períodos de la historia de la filosofía o a autores de los que no hay lectura en el temario oficial. Están redactados de forma breve, pensando principalmente en la tercera pregunta del examen. Por orden cronológico son las siguientes:

  1. Del mito al lógos: panorama general de pensamiento de los ss VI y V a. C.
  2. Sócrates: la fundación de la teoría moral
  3. San Agustín: Filosofía y religión
  4. Renacimiento y revolución científica: características generales
  5. La Ilustración: características generales y consecuencias
  6. La filosofía analítica: temas y representantes principales
  7. Otras corrientes del siglo XX: principales temas y representantes

Y para terminar, algún otro recurso para completar la preparación del examen, destacando especialmente el contexto de los autores, necesario para la primera pregunta, así como la comparación entre autores, en el que se centra la última cuestión del examen:

  1. Contexto histórico-filosófico de los autores de la Historia de la filosofía de 2º de bachillerato.
  2. Comparación de los autores de la P.A.U. con otros autores y corrientes del pensamiento
  3. Mapa de la filosofía presocrática.
  4. Apuntes de los presocráticos.

Exámenes P.A.U. de las últimas convocatorias y propuestas de resolución

Para que todos podamos tener una idea clara del tipo de examen, se ofrece el examen de junio y septiembre de las últimas cinco convocatorias. Hay que tener en cuenta que la última reforma de los contenidos hace que los modelos anteriores a 2010 no sean iguales a los vigentes, pero sí se pueden tener en cuenta, fundamentalmente para tener una referencia del texto seleccionado en cada caso y los conceptos subrayados. Además, se enlaza una propuesta de resolución.

  1. Año 2006: convocatoria de junio (con su propuesta de resolución) y convocatoria de septiembre (con su propuesta de resolución)
  2. Año 2007: convocatoria de junio (con su propuesta de resolución) y convocatoria de septiembre (con su propuesta de resolución)
  3. Año 2008: convocatoria de junio (con su propuesta de resolución) y convocatoria de septiembre (con su propuesta de resolución)
  4. Año 2009: convocatoria de junio (con su propuesta de resolución) y convocatoria de septiembre.
  5. Año 2010: convocatoria de junio (con su propuesta de resolución) y convocatoria de septiembre.
  6. Año 2011: convocatoria de junio (con su propuesta de resolución) y convocatoria de septiembre.
  7. Año 2012: convocatoria de junio (con su propuesta de resolución) y convocatoria de septiembre.
  8. Año 2013: convocatoria de junio (con su propuesta de resolución) y convocatoria de septiembre .
  9. Año 2014: convocatoria de junio (con su propuesta de resolución) y convocatoria de septiembre .
  10. Año 2015: convocatoria de junio (con su propuesta de resolución) y convocatoria de septiembre .
  11. Año 2016: convocatoria de junio.

Sugerencias, críticas y comentarios

Agradeceremos cualquier comentario, sugerencia o crítica por parte de cualquier usuario de la web. Si se detectara algún enlace roto, o alguna información obsoleta, confiamos en que haya profesores o alumnos que nos lo comuniquen. Para notificar cualquier incidencia, recomendamos utilizar el formulario de contacto.