Biografías
Para las biografías de Agustín de Hipona, Tomás de Aquino y Anselmo de Canterbury se ha tomado como referencia la Historia de la Filosofía de Copleston, y para la de Marx, Freud y Nietzsche la página web del Museo de Historia alemana.
Agustín de Hipona
Nace en Tagaste, provincia de Numidia en el año 354. Once años después, su padre (comerciante de telas) decide enviarle a estudiar a Madaura, ya que desde niño destacó por su inteligencia. Las discusiones en su casa por motivos religiosos eran frecuentes, pues su padre (Patricio) era pagano y su madre (Mónica) era cristiana. En el año 370, convertido ya al cristianismo comienza en Cartago sus estudios de retórico, dejándose llevar por la vida licenciosa de la gran ciudad y entregándose a los placeres que ésta le ofrecía. También aquí se acercó a los maniqueos, con lo que su alejamiento del cristianismo fue, en esta época, teórico y práctico. En el año 374 regresa con su amante y su hijo, Adeodato, a Tagaste donde se dedica a la enseñanza de la gramática y la literatura latinas. Al cabo de un año, volvió a Cartago y continuó entregado a la enseñanza. En el 383, decepcionado por algunas de las tesis maniqueas, y esperando poder encontrar un mayor éxito para su carrera decide ir a Roma, donde abre una escuela de retórica. Sin embargo, debido a problemas económicos, decide trasladarse a Milán, completamente decepcionado respecto al maniqueísmo y más cercano al escepticismo académico.
Aquí entra en contacto con el neoplatonismo y con San Ambrosio, cuyos sermones van orientando a Agustín hacia el cristianismo, teniendo lugar en el 386, tras una larga y aguda lucha interior, su “segunda conversión”. Alegando problemas de salud, se retira a Cassiciaco, donde profundiza en sus conocimientos del cristianismo y donde recibe el bautismo (387). Vuelve a África y funda una comunidad monástica, y en el 391 es ordenado sacerdote. La actividad de Agustín desde entonces es imparable, tanto a nivel intelectual como práctico. Su popularidad crece muy rápidamente y en el año 395 es nombrado Obispo auxiliar de Hipona, aunque al año siguiente se convierte en titular por la muerte del que le nombrara a él. Mientras defendía su diócesis no dejó de enfrentarse vehementemente contra los maniqueos, los donatistas, el paganismo, los pelagianos, los arrianos… En medio de toda esta actividad, durante el sitio de los vándalos a su diócesis, muere el 28 de agosto del año 430. (Ver su perfil en Boulesis)
Anselmo de Canterbury
Nacido en Aosta, en el Piamonte, en 1033, estudió en Burgundy, en Arranches y en Bec. Terminados sus estudios, ingresó en la orden de San Benito, llegando a ser prior de Santa María de Bec (Normandía, 1063) y después abad (1073). Al intentar desligar la elección de los obispos del poder político fue desterrado, y tuvo que refugiarse en Inglaterra, destacando siempre como uno de los religiosos mejor formados de su época. En 1093 fue nombrado arzobispo de Canterbury, sucediendo así a su antiguo maestro y amigo, Lanfranco. Desempeñando este puesto, murió en 1109, habiendo desempeñado antes una importante labor intelectual que ha llevado a considerarle como uno de los fundadores de la teología escolástica y uno de los más destacados doctores de la Iglesia. Hay que subrayar que no hubo cuestión teológica o filosófica de su tiempo sobre la que no dejara sus propias aportaciones. Junto a su labor intelectual, su compromiso con los cargos que desempeñó fue siempre manifiesto, teniendo que sufrir por ello hasta dos exilios.
Tomás de Aquino
Nació en 1224, en el castillo de Roccasecca, cercano a Nápoles. Hijo del conde Aquino, comenzó a estudiar en abadía benedictina de Monte Cassino, donde permaneció de 1230 a 1239. Tras pasar unos meses junto a su familia, acudió a estudiar a la universidad de Nápoles. Allí ingresó en un convento de dominicos en 1244, decisión que no fue bien recibida por su familia, que intentó por todos los medios (incluso mediante un secuestro) alejarle de esta orden. De nada sirvieron todos los intentos, y Tomás permaneció estudiando en París entre 1245 y 1248, permaneciendo en permanente contacto con Alberto Magno, destacando alumno y profesor por su erudición y su gusto por el estudio. Con su maestro permaneció en Colonia entre 1248 y 1252, cuando regresó a París y continuó con sus estudios, ejerciendo como profesor de la universidad parisina a partir de 1956. En 1259 se trasladó a Italia, donde siguió ejerciendo la docencia al más alto nivel hasta 1268, año de su vuelta a París.
En 1272 fue enviado a enseñar a Nápoles continuando con su labor docente. En 1274 fue convocado a participar en el concilio de Lyon, del que nunca llegaría a formar parte, pues murió de camino al mismo, en el monasterio de Fossanuova, a los 49 años de edad. Destacó por haber dedicado toda su vida al estudio y a la enseñanza, sin ningún tipo de convulsión, si exceptuamos los frecuentes viajes que se vio obligado a realizar y las polémicas teológicas y filosóficas en las que se vio envuelto. (Ver su perfil en Boulesis)
Karl Marx
Karl Marx nación en Treveris, en el año 1813. De padres judíos, la familia se convirtió a la religión evangélica pues debido a su ascendencia judía el padre no podía practicar la abogacía. Este cambio de creencias debido a motivos laborales condicionó la relación de Marx con la religión. El joven Marx destacó por sus capacidadaes intelectuales ya en el instituto, y en 1835 comenzó sus estudios de derecho en Bonn, para trasladarse al año siguiente a Berlín, donde tomó contacto además con la filosofía. En 1841 se doctoró en filosofía, pero sus ideas políticas le impidieron desarrollar una carrera académica. En 1841 trabajó como redactor del Rheinischen Zeitung, y tomó conciencia de las cuestiones sociales, a la vez que comenzaron los problemas con la censura, hasta que se prohibió la publicación del periódico (1843). En ese mismo año, se casó con Jenny von Westphalen, que se identificaba plenamente con las ideas de Marx. La pareja se mudó a París, donde Marx colaboró en el anuario francoalemán y en diversas revistas de tendencia socialista. Allí conoció a H. Heine, pero se vio obligado a emigrar por las presiones del gobierno prusiano. Así, en 1845 se instaló en Bruselas, donde conoció a F. Engels, y participó del Congreso Comunista de Londres.
Durante las revolución de 1848 participó en el Segundo Congreso Comunista y publicó junto a Engels el Manifiesto comunista, a la vez que volvió a colaborar con el Neuen rheinischen Zeitung. De nuevo, las presiones políticas le obligaron a mudarse a París y posteriormente a Londres. Allí estudió economía política y trabajó para varios periódicos, a la vez que redactó Crítica de la economía política, donde aparecen ideas centrales de su pensamiento como el materialismo histórico. En 1861 se le retiró la ciudadanía prusiana, y 3 años después fundó la Primera Internacional Socialista, que en 1872 se extendería hasta EEUU, para disolverse en 1876. En los últimos años de su vida, ya enfermo, sufrió la muerte de su mujer y de su hija, y murió el 14 de marzo de 1883. (Ver su perfil en Boulesis)
Friedrich Nietzsche
F. Nietzsche nace el 15 de octubre de 1844 en Röcken (Sachsen). Su padre era pastor pietista. En 1850, a la muerte de su padre, la familia se traslada a Naumburg. En 1864 comienza sus estudios de teología y filología clásica en Bonn, aunque luego los continuaría en Leipzig, donde estudia la obra de Schopenhauer. Aquí, forma parte de diferentes asociaciones filológicas donde publica sus primeros trabajos. En 1868 comienza su amistad con Richard Wagner, que será una de las componentes esenciales de sus primeras obras (especialmente El nacimiento de la tragedia). En 1869 se le concede el doctorado por sus publicaciones anteriores, sin necesidad de ningún tipo de examen y comienza a trabajar como profesor de griego en la Universidad de Basilea. En 1870 se ofrece como enfermero voluntario para la guerra franco-prusiana, pero debe volver a Basilea debido a una enfermedad. A raíz del rechazo del mundo académico hacia El nacimiento de la tragedia, Nietzsche se centra en la filosofía.
A partir de entonces, publica obras como Consideraciones intempestivas, y en 1876 la Universidad de Basilea le retira de la docencia. Nietzsche orienta todos sus esfuerzos hacia la producción filosófica, y publica Humano, demasiado humano, donde la ruptura con Wagner es ya radical. Los fuertes dolores de cabeza y las sucesivas enfermedades le obligan a renunciar a la cátedra de la Universidad de Basilea, y se aísla de sus amigos. Emprende diversos viajes con fines curativos a ciudades como Niza, Venecia, Sicilia o Sils María (Suiza). A partir de entonces publica obras como La gaya ciencia (1882) o Así habló Zaratustra (1885), donde aparecen de una forma aforística conceptos centrales de su pensamiento como la voluntad de poder o el superhombre. En 1886 aparece su crítica a la moral, formulada en Más allá del bien y del mal. En este período la vida de Nietzsche está marcada por la enfermedad y por su obra con nuevos títulos como El anticristo (1888). En 1889 pierde completamente la razón en Turín, y queda al cuidado de su madre en Jena y Naumburg, mientras se publica su última obra, El ocaso de los dioses.Su hermana funda el Archivo Nietzsche, destinado a conservar y recuperar las últimas obras del filósofo. En 1897, a la muerte de su madre, Nietzsche viaja con su hermana a Weimar, donde moriría, completamente loco, 3 años después. (Ver su perfil en Boulesis)
Sigmund Freud
Nació en 1856 en Freiberg (hoy Rep. Checa). Su padre era un comerciante textil judío, y toda la familia se trasladó a Viena en 1860. Entre 1873 y 1881 estudió Medicina en la Universidad de Viena. Entre 1876 y 1882 desarrolló además tareas de investigación en el Instituto vienés de Neuropsicología. Entre 1882 y 1885 trabaja en el Hospital General de Viena, y participa en el descubrimiento de los efectos anestesiantes de la cocaína. En 1885 defiende su Habilitación en Neuropatología, y desde entonces trabaja como profesor universitario, especializándose en anatomía cerebral. Al comienzo de esta labor, Freud observa que hay pacientes con enfermedades mentales que no presentan daños cerebrales. Estos pacientes eran tratados por Charcot a través de la sugestión y la hipnosis, y Freud se ofrece para traducir los trabajos de Charcot al alemán. En 1886 se casa con Martha Bernays, que pertenecía a una familia judía de Hamburgo, y abre su propia consulta en Viena. En 1895 presenta, junto a Josef Breuer, unos estudios sobre la histeria, en los que aparece el método de la libre asociación. En 1897 formula el complejo de Edipo, que tiene, según él, una aplicación general. En 1900 publica El significado de los sueños, donde propone los conceptos esenciales del psicoanálisis: el inconsciente, la sublimación, los deseos prohibidos, la libido… A esta obra le seguirán otras como Psicopatología de la vida cotidiana donde se encarga de analizar los olvidos cotidianos o los lapsus.
En 1902 es nombrado profesor de Neuropatología de la Universidad de Viena, y en 1908 se celebra el Primer Congreso Internacional de Psicoanálisis en Salzburgo. En la siguiente década surgirán numerosas publicaciones periódicas al respecto, y Freud publica obras claves como Tótem y Tabú o Introducción al Psicoanálisis. Tanto es el éxito de su teoría, que en 1919 se funda una Editorial Internacional Psicoanalítica. El éxito profesional se trunca en 1923, cuando a Freud se le diagnostica un cáncer, que le obligará a pasar por el quirófano en 33 ocasiones. Con todo, continúa con su labor intelectual, y construye la estructura de la personalidad en “ello”, “yo” y “superyo”. En 1930 recibe el premio Goethe de la ciudad de Frankfurt, lo cual despierta numerosas protestas por su origen judío. En 1933 publica junto a Albert Einstein un pequeño escrito: ¿Por qué la guerra? Ese mismo año, los libros de Freud arderán en la quema de libros organizada por los Nacionalsocialistas. En 1935, Freud se convierte en miembro de la Real Sociedad Británica de Medicina, y 3 años después, durante el “Anschluss” nacionalsocialista, se ve obligado a exiliarse en Inglaterra, donde continuó con su consulta privada. Muere el 23 de septiembre en Londres. (Ver su perfil en Boulesis)