Jürgen Habermas
Sobre el autor · Más citas
- «[...] A comienzos de los años cuarenta [...] Horkheimer y Adorno sintieron que la crítica Marxista de la ideología se había agotado a sí misma de manera definitiva. No creían más en la posibilidad de cumplir las promesas de una teoría crítica social con los métodos de las ciencias sociales. En vez de esto, intentaron una radicalización y totalización de su crítica de la ideología para ilustrar la Ilustración sobre si misma.»
- «Sin embargo, esta crítica de la ideología describe la autodestrucción de la facultad crítica de un modo paradójico, porque al realizar el análisis, debe utilizar la misma crítica que calificado como falsa. Denuncia el desarrollo totalitario de la Ilustración con sus propios medios -una contradicción realizativa de la que Adorno era bien consciente-.»
- «Del mismo modo, La crítica del conocimiento y la moralidad de Nietzsche anticipa la idea central que Horkheimer y Adorno desarrollan en su crítica de la razón instrumental: detrás de los ideales de objetividad y de las pretensiones de verdad del positivismo, detrás de los ideales ascéticos y de las pretensiones normativas del cristianismo y de la moral universal, están escondidos imperativos de autopreservación y dominación.»
- «Horkheimer y Adorno tomaron una ruta no sólo diferente sino opuesta: sin desear más superar la contradicción realizativa de una crítica de la ideología totalizante, intensificaron en su lugar la contradicción y la dejaron irresuelta. Al nivel de la reflexión realizada por Horkheimer y Adorno, cada intento de plantear una teoría era conducido al abismo: como resultado, abandonaron toda aproximación teórica y practicaron «ad hoc« una negación determinada, opuesta, por tanto, a la fusión de la razón y el poder que llena todas las fisuras.»
- «Pero sólo Horkheimer unió una comprensión transformada y altamente individual de la filosofía con este programa de materialismo interdisciplinar. Quería continuar la filosofía por otros medios, especialmente, las ciencias sociales.»
- «La relación entre ciencia y praxis descansa, al igual que la existente entre teoría e historia, sobre una estricta diferenciación entre hechos y decisiones: la historia tiene un sentido en tan escasa medida como la propia naturaleza y, sin embargo, mediante una decisión adecuada podemos dárselo, intentando una y otra vez, con la ayuda de técnicas sociales científicas, que éste se imponga y prevalezca en la historia.»
- «En consecuencia, el sentido de las normas sociales depende de leyes fácticas de la naturaleza. o éstas de aquél, en tan escasa medida como imposible resulta derivar el contenido normativo de juicios de valor a partir del contenido descriptivo de determinaciones fácticas o el descriptivo a partir del normativo.»