Ética. Segunda evaluación I (Curso 2001-2002)
1.- Explica, con referencias al imperativo categórico, por qué la ética de Kant es formal. (2 puntos)
2.- Desarrolla todo lo que puedas (deberías incluir modelos alternativos) el modelo de felicidad que nos ofrece Aristóteles en Ética a Nicómaco. (2 puntos)
3.- ¿Cómo responde Aristóteles al intelectualismo moral de Sócrates? (2 puntos)
4.- Define los siguientes términos: (2 puntos)
- Prudencia en Aristóteles:
- Virtud en Aristóteles:
- Acción conforme a deber en Kant:
- Acción por deber en Kant:
5.-Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se formulan después:
EN, II, 1106b, 24-35: “En las acciones hay también exceso y defecto y término medio. Ahora, la virtud tiene que ver con pasiones y acciones, en las cuales el exceso y el defecto yerran y son censurados, mientras que el término medio el elogiado y acierta; y ambas cosas son propias de la virtud. La virtud, entonces, es un término medio, o al menos tiende al medio. Además, se puede errar de muchas maneras [...], pero acertar sólo es posible de una (y, por eso, una cosa es fácil y la otra difícil: fácil errar en el blanco, difícil acertar); y, a causa de esto, también el exceso y el defecto pertenecen al vicio, pero el término medio a la virtud.”
a) Con el texto como referente, explica la teoría de la virtud como término medio de Aristóteles. Según Aristóteles, ¿Es en todos los casos verdadera la frase “en el término medio está la virtud? (1 punto)
b) Sin perder de vista el texto relaciona virtud y prudencia. Una pista: ¿Qué haría el prudente respecto a la determinación de la virtud? (recuerda la metáfora del arquero). (1 punto)