Pasar al contenido principal

¿Qué es boulesis.com? Empieza aquí

Filosofía y ciudadanía. Primera evaluación XIV (Curso 2012-2013)

La filosofía en el conjunto del saber, conocimiento y realidad

1.-Filosofía y ciencia. (2 puntos)

2.-Fenomenismo, esencialismo y pragmatismo: ideas esenciales y posibles críticas. (2 puntos)

3.-El lenguaje: definiciones fundamentales y teorías del significado. (2 puntos)

4.-Define los siguientes términos: (2 puntos, 0,5 cada uno de los conceptos)

  • Método hipotético deductivo:
  • Verdad como coherencia:
  • Estética:
  • Ciencias formales:

5.-Lee el texto que aparece a continuación, y contesta las preguntas que se plantean al final del mismo: (2 puntos)

“¿Quién concibió primeramente la conservación de la energía? Cada vez más, unos cuantos de ellos comienzan a sospechar que constituye un error el plantear ese tipo de preguntas. Quizá la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de descubrimientos e inventos individuales. Simultáneamente, esos mismos historiadores se enfrentan a dificultades cada vez mayores para distinguir el componente 'científico' de las observaciones pasadas, y las creencias de lo que sus predecesores se apresuraron a tachar de 'error' o 'superstición'. Cuanto más cuidadosamente estudian, por ejemplo, la dinámica aristotélica, la química flogística o la termodinámica calórica, tanto más seguros se sienten de que esas antiguas visiones corrientes de la naturaleza, en conjunto, no son ni menos científicas, ni más el producto de la idiosincrasia humana, que las actuales. Si esas creencias anticuadas deben denominarse mitos, entonces éstos se pueden producir por medio de los mismos tipos de métodos y ser respaldados por los mismos tipos de razones que conducen, en la actualidad, al conocimiento científico. Por otra parte, si debemos considerarlos como ciencia, entonces ésta habrá incluido conjuntos de creencias absolutamente incompatibles con las que tenemos en la actualidad. Entre esas posibilidades, el historiador debe escoger la última de ellas. En principio, las teorías anticuadas no dejan de ser científicas por el hecho de que hayan sido descartadas. Sin embargo, dicha opción hace difícil poder considerar el desarrollo científico como un proceso de acumulación. La investigación histórica misma que muestra las dificultades para aislar inventos y descubrimientos individuales proporciona bases para abrigar dudas profundas sobre el proceso de acumulación, por medio del que se creía que habían surgido esas contribuciones individuales a la ciencia.” (Thomas Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas)

  • ¿Cuál es la principal dificultad a la que ha de enfrentarse el historiador de la ciencia? (1 punto)
  • A partir del texto, ¿podríamos afirmar que la ciencia es una descripción objetiva de lo que ocurre en la realidad? Explica por qué. (1 punto)