Hist. Filosofía. Segunda evaluación VIII (Curso 2009-2010)
Opción A: Kant
“Contesto: el uso público de su razón debe ser en todo momento libre, y sólo éste puede llevar a los hombres al estado de ilustración; pero su uso privado debe ser a menudo limitado muy estrechamente, sin que ello obste, en particular, al progreso de la ilustración. Entiendo por uso público aquél que alguien, en calidad de docto, puede hacer de su propia razón ante el público entero del mundo de lectores. Llamo uso privado al que le está permitido hacer de su razón en un puesto civil, o función, que se le ha confiado. En ciertas tareas, que se emprenden en interés de la república, es necesario cierto mecanismo, por cuya mediación algunos miembros de la república deben comportarse de modo meramente pasivo para ser dirigidos hacia fines públicos mediante una unanimidad artificial del gobierno, o, al menos, para impedir la destrucción de tales fines. Entonces no está permitido razonar, sino que se debe obedecer. Pero, en la medida en que esta parte de la máquina sea considerada como miembro del conjunto de una república, e incluso de la sociedad cosmopolita, por tanto, en calidad de docto que se dirige a un público por escrito con la propiedad del entendimiento, puede, en efecto, razonar, sin que afecte a las tareas en que es utilizado, en cuanto parte, como miembro pasivo.”
(I. Kant, Respuesta a la pregunta. ¿Qué es Ilustración?)
1.Exponga el problema que se plantea en el texto, indique las ideas principales y señale la consistencia de sus argumentos y conclusiones (Valoración 0-2.5 puntos)
2.Analice y explique el significado de los términos o expresiones, mostrando su sentido (Valoración 0-2.5 puntos)
3.La filosofía kantiana y la Ilustración (Valoración 0-2.5 puntos)
4.Exponga el contexto histórico de Kant y señale las relaciones de semejanza o diferencia de su filosofía con otros autores, corrientes filosóficas o épocas (Valoración 2.5 puntos)
Opción B: David Hume
“Por todo lo que se ha dicho, advertirá fácilmente el lector que la filosofía contenida en ese libro es muy escéptica y tiende a darnos una noción de las imperfecciones y de los límites estrechos del entendimiento humano. Casi todo el razonamiento está aquí reducido a la experiencia; y la creencia que acompaña a la experiencia es explicada como no otra cosa que un sentimiento peculiar, o una concepción viva producida por el hábito. Por cierto, esto no es todo: cuando creemos en una cosa de existencia externa, o suponemos que un objeto existe un momento después de no ser ya percibido, esta creencia no es otra cosa que un sentimiento de la misma especie. Nuestro autor insiste en otros varios tópicos escépticos; y en suma, concluye que asentimos a nuestras facultades y que empleamos nuestra razón únicamente porque no podemos impedirlo. La filosofía haría de todos nosotros unos pirronianos completos, si la naturaleza no fuera demasiado fuerte para impedirlo.”
(David Hume, Compendio del Tratado sobre la naturaleza humana)
1.Exponga el problema que se plantea en el texto, indique las ideas principales y señale la consistencia de sus argumentos y conclusiones (Valoración 0-2.5 puntos)
2.Analice y explique el significado de los términos o expresiones, mostrando su sentido (Valoración 0-2.5 puntos)
3.Principios generales de la teoría del conocimiento de Hume (Valoación 0-2.5 puntos)
4.Exponga el contexto histórico de Hume y señale las relaciones de seejanza o diferencia de su filosofía con otros autores, corrientes filosóficas o épocas (Valoración 2.5 puntos)