Pasar al contenido principal

¿Qué es boulesis.com? Empieza aquí

Hist. Filosofía. Tercera evaluación V (Curso 2006-2007)

Comentario de Nietzsche y Ortega

Elige uno de estos dos textos y contesta a las preguntas que se plantean a continuación:

Opción A: Nietzsche

—»Mas ¡cómo sigue usted hablando todavía de ideales más nobles! Atengámonos a los hechos: el pueblo —o «los esclavos», o «la plebe», o «el rebaño», o como usted quiera llamarlo— ha vencido, y si esto ha ocurrido por medio de los judíos, ¡bien!, entonces jamás pueblo alguno tuvo misión más grande en la historia universal. «Los señores» están liquidados; la moral del hombre vulgar ha vencido. Se puede considerar esta victoria a la vez como un envenenamiento de la sangre (ella ha mezclado las razas entre si) —no lo niego; pero, indudablemente, esa intoxicación ha logrado éxito. La «redención» del género humano (a saber, respecto de «los señores») se encuentra en óptima vía; todo se judaiza o se cristianiza, o se aplebeya a ojos vistas (¡qué importan las palabras!). La marcha de ese envenenamiento a través del cuerpo entero de la humanidad parece incontenible, su tempo [ritmo] y su paso pueden ser incluso, a partir de ahora, cada vez más lentos, más delicados, más inaudibles, más cautos —en efecto, hay tiempo...”

(Friedrich Nietzsche, La genealogía de la moral)

Cuestiones para el comentario

  1. Explica el sentido del texto y analiza los términos subrayados (Valoración 0-4 puntos).
  2. Resume las ideas más importantes de la filosofía nietzscheana (Valoración 0-4 puntos).
  3. Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relaciona a Nietzsche con algún otro autor o corriente de pensamiento, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0-2 puntos).

Opción B: Ortega y Gasset

 

“Por tanto, el problema radical de la filosofía es definir ese modo de ser, esa realidad primaria que llamamos «nuestra vida». Ahora bien, vivir es lo que nadie puede hacer por mí —la vida es intransferible—, no es un concepto abstracto, es mi ser individualísimo. Por vez primera, la filosofía parte de algo que no es una abstracción.

Éste es el nuevo paisaje que anunciaba —el más viejo de todos, el que dejábamos siempre a la espalda. La filosofía, para empezar, va detrás de sí misma, se ve como forma de vida, que es lo que es concretamente y en verdad; en suma, se retrae a la vida, se sumerge en ella —es, por lo pronto, meditación de nuestra vida. Paisaje tan viejo es el más nuevo. Tanto que es el descubrimiento enorme de nuestro tiempo. Tan nuevo es que no sirven para él ninguno de los conceptos de la tradicional filosofía: ese modo de ser que es vivir requiere nuevas categorías del antiguo ser cósmico; se trata precisamente de evadirse de ellas y encontrar las categorías del vivir, la esencia de «nuestra vida».”

(José Ortega y Gasset, ¿Qué es filosofía?)

Cuestiones para el comentario:

  1. Explica el sentido del texto y analiza los términos subrayados (Valoración: 0-4 puntos).
  2. Explica la concepción orteguiana de la filosofía, así como su intento de superar oposiciones tradicionales en filosofía(0-4 puntos).
  3. Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relaciona a Ortega con algún otro autor o corriente del pensamiento señalando aproximaciones o diferencias. (0-2 puntos)