Historia de la Filosofía. Segunda evaluación XVII (Curso 2018-2019)
Opción A: Descartes
“Reflexioné después que, puesto que yo dudaba, no era mi ser del todo perfecto, pues advertía claramente que hay mayor perfección en conocer que en dudar, y traté entonces de indagar por dónde había yo aprendido a pensar en algo más perfecto que yo; y conocí evidentemente que debía de ser por alguna naturaleza que fuese efectivamente más perfecta. En lo que se refiere a los pensamientos que tenía acerca de muchas cosas exteriores a mí, como son el cielo, la tierra, la luz, el calor y otras mil, no me preocupaba mucho el saber de dónde procedían, porque, no viendo en esos pensamientos nada que me pareciese superior a mí, podía pensar que si eran verdaderos dependían de mi naturaleza en cuanto que ésta posee alguna perfección, y si no lo eran procedían de la nada, es decir, que estaban en mí por lo defectuoso que yo era. Mas no podía suceder lo mismo con la idea de un ser más perfecto que mi ser; pues era cosa manifiestamente imposible que tal idea procediese de la nada. Y por ser igualmente repugnante que lo más perfecto sea consecuencia y dependa de lo menos perfecto que pensar que de la nada provenga algo, no podía tampoco proceder de mí mismo. De suerte que era preciso que hubiera sido puesto en mí por una naturaleza que fuera verdaderamente más perfecta que yo y que poseyera todas las perfecciones de las que yo pudiera tener alguna idea, o lo que es igual, para decirlo en una palabra, que fuese Dios.” (R. Descartes, Discurso del método)
Cuestiones
1. Análisis de texto (Valoración de 0 a 2,5 puntos):
1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.
1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.
2. Definición de términos (Valoración de 0 a 2,5 puntos): Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:
- Razón (Sto. Tomás)
- Fe (Sto. tomás)
- Dios (Sto . Tomás)
- Ley natural (Sto. Tomás)
- Sensibilidad (Kant)
- Entendimiento(Kant)
- Razón (Kant)
- Fenómeno (Kant)
- Noúmeno (Kant)
- Imperativo (Kant)
3. Exposición temática (Valoración de 0 a 2,5 puntos): Principios esenciales de la filosofía de Hume
4. Comparación de autores o corrientes (Valoración de 0 a 2,5 puntos): Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Descartes con otro autor o corriente filosófica. ç
Opción B: David Hume
“La primera proposición que adelanta es que todas nuestras ideas, o percepciones débiles, son derivadas de nuestras impresiones o percepciones fuertes, y que jamás podemos pensar en cosa alguna que no la hayamos visto fuera de nosotros o sentido en nuestras mentes. Esta proposición parece ser equivalente a la que el señor Locke se ha empeñado con tanto esfuerzo en establecer, esto es, que no hay ideas innatas. Sólo se puede señalar como una inexactitud de este famoso filósofo que comprende todas nuestras percepciones bajo el término idea, en cuyo sentido es falso que no tengamos ideas innatas. Pues es evidente que nuestras percepciones más fuertes o impresiones son innatas, y que la afección natural, el amor a la virtud, el resentimiento y todas las otras pasiones surgen inmediatamente de la naturaleza. Estoy persuadido de que quienquiera que considere la cuestión bajo este aspecto será fácilmente capaz de reconciliar rodas las partes. El padre Malebranche tendría dificultad en señalar un solo pensamiento de la mente que no represente algo anteriormente sentido por ella, sea internamente, sea por medio de los sentidos externos; y tendría que admitir que, aunque podamos combinar, mezclar y aumentar o disminuir nuestras ideas, todas ellas son derivadas de estas fuentes. El señor Locke, por otra parte, reconocería gustoso que todas nuestras pasiones son una clase de instintos naturales, que no derivan de otra cosa que de la constitución original de la mente humana.” (Hume, Compendio del Tratado de la naturaleza humana)
Cuestiones
1. Análisis de texto (Valoración de 0 a 2,5 puntos):
1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.
1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.
2. Definición de términos (Valoración de 0 a 2,5 puntos): Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:
- Razón (Descartes)
- Certeza (Descartes)
- Método (Descartes)
- Duda (Descartes)
- Sensibilidad (Kant)
- Entendimiento (Kant)
- Razón (Kant)
- Fenómeno(Kant)
- Noúmeno (Kant)
- Deber (Kant)
3. Exposición temática (Valoración de 0 a 2,5 puntos): Las cinco vías tomistas
4. Comparación de autores o corrientes (Valoración de 0 a 2,5 puntos): Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Hume con otro autor o corriente filosófica.