Historia de la Filosofía. Segunda evaluación XVIII (Curso 2018-2019)
Opción A: Sto. Tomás
“La tercera vía, que se funda en lo posible y necesario, es la siguiente: descubrimos, entre las cosas, unas que pueden existir o no existir, ya que encontramos seres que llegan a ser y que dejan de ser y, en consecuencia, pueden existir o no existir. Ahora bien, es imposible que tales seres hayan existido siempre, pues lo que puede no existir alguna vez no fue. Así pues, si todos los seres tienen la posibilidad de no ser, en algún momento no existió ser alguno. Pero, si esto es verdad, tampoco ahora debería existir ninguno, porque lo que no existe, no comienza a existir sino en virtud de lo que existe y, por tanto, si no existía ser alguno, era imposible que algo comenzase a existir y, en este caso, nada existiría, lo cual es sin duda falso. Por consiguiente, no todos los seres son posibles, sino que entre ellos es preciso que haya alguno que sea necesario. Y todo ser necesario o tiene la causa de su necesidad fuera de él o la tiene en él. Si la tiene en otro, puesto que no es posible prolongar indefinidamente las causas necesarias, tal como hemos demostrado en el orden de las causas eficientes, es preciso que exista un ser necesario por sí mismo y que no tenga la causa de su necesidad fuera de él, sino que sea la causa de la necesidad de los demás seres, al cual todos llaman Dios.” (Sto.Tomás de Aquino, Summa Teologica)
Cuestiones
1. Análisis de texto (Valoración de 0 a 2,5 puntos):
1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.
1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.
2. Definición de términos (Valoración de 0 a 2,5 puntos): Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:
- Razón (Descartes)
- Certeza (Descartes)
- Método (Descartes)
- Duda (Descartes)
- Cogito (Descartes)
- Percepción(Hume)
- Impresiones (Hume)
- Ideas (Hume)
- Creencia(Hume)
- Felicidad (Hume)
3. Exposición temática (Valoración de 0 a 2,5 puntos): Kant. La Crítica de la Razón Pura: la teoría del conocimiento y la posibilidad de la metafísica como ciencia.
4. Comparación de autores o corrientes (Valoración de 0 a 2,5 puntos): Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Santo Tomás con otro autor o corriente filosófica.
Opción B: David Hume
“Estamos determinados solamente por la costumbre ael futuro en conformidad con el pasado. Cuando veo una bola de billar moviéndose hacia otra, mi mente es llevada inmediatamente por el hábito hacia el efecto ordinario y se anticipa a mi vista concibiendo la segunda bola en movimiento. No hay nada en esos objetos, abstractamente considerados y con independencia de la experiencia, que me lleve a formar una tal conclusión: y aun después de haber tenido la experiencia de muchos de esos efectos repetidos, no hay ningún argumento que me determine a suponer que el efecto será conforme a la experiencia pasada. Las fuerzas por las que operan los cuerpos son enteramente desconocidas. Solamente percibimos sus cualidades sensibles: ¿qué razón tenemos para pensar que las mismas fuerzas estarán siempre unidas a las mismas cualidades sensibles? No es, pues, la razón, la guía de la vida, sino la costumbre. Solamente ella determina a la mente a suponer, en todos los casos, que el futuro es conforme al pasado. Por fácil que pueda parecer este paso, la razón no será capaz de hacerlo en toda la eternidad. Es éste un descubrimiento muy curioso, pero nos conduce a otros que son todavía más curiosos. Cuando veo una bola de billar moviéndose hacia otra, mi mente es inmediatamente llevaba por el hábito hacia el efecto ordinario y se adelanta a mi vista concibiendo la segunda bola en movimiento. Pero ¿es esto todo? ¿No hago otra cosa que concebir el movimiento de la otra bola? No, ciertamente. También creo que ella se moverá. ¿Qué es, entonces, esta creencia? ¿Y en qué difiere ella de la simple concepción de una cosa? He aquí una cuestión nueva no pensada por los filósofos.” (Hume, Compendio del Tratado de la naturaleza humana)
Cuestiones
1. Análisis de texto (Valoración de 0 a 2,5 puntos):
1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.
1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.
2. Definición de términos (Valoración de 0 a 2,5 puntos): Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:
- Razón (Sto. Tomás)
- Fe (Sto. Tomás)
- Dios (Sto. Tomás)
- Ley natural (Sto. Tomás)
- Sensibilidad (Kant)
- Entendimiento (Kant)
- Razón (Kant)
- Fenómeno(Kant)
- Noúmeno (Kant)
- Deber (Kant)
3. Exposición temática (Valoración de 0 a 2,5 puntos): El método cartesiano y la duda metódica
4. Comparación de autores o corrientes (Valoración de 0 a 2,5 puntos): Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Hume con otro autor o corriente filosófica.