Pasar al contenido principal

¿Qué es boulesis.com? Empieza aquí

Septiembre 1997 (UCyL)

Kant y Hume (Universidades de Castilla y León)

El alumno deberá elegir UNO de los dos ejercicios siguientes:

EJERCICIO A

Inamanuel Kant, Crítica de la razón pura .

“Cuando Galileo hizo bajar por el plano inclinado unas bolas de un peso elegido por él mimso […] entonces los investigadores de la naturaleza comprendieron súbitamente algo. Entendieron que la razón sólo reconocer lo que ella misma produce según su bosquejo, que la razón tiene que anticiparse con los principios de sus juicios de acuerdo con leyes constantes y que tiene que obligar a la naturaleza a responder a sus preguntas, pero sin dejarse conducir con andaderas, por así decirlo. De lo contrario, las observaciones fortuitas y realizadas sin un plan previo no van ligadas a ninguna ley necesaria, ley que, de todos modos, la razón busca y necesita. La razón debe abordar la naturaleza llevando en una mano los principios según los cuales sólo pueden considerarse como leyes los fenómenos concordantes, y en la otra, el experimento que ella ha proyectado a la luz de tales principios. Aunque debe hacerlo para que sea instruida por la naturaleza, no lo hará en calidad de discípulo que escucha todo lo que el maestro quiere, sino como juez designado que obliga a los testigos a responder a las preguntas que él les formula.”

CUESTIONES:

  1. Exponga el problema que se plantea en el texto, indicando las ideas principales (Valoración 0-2 puntos).
  2. Analice los términos subrayados en el texto (Valoración 0-2 puntos).
  3. Exponga las condiciones de posibilidad de las matemáticas de la física según Kant y sus conclusiones respecto de la metafísica (Valoración 0-4 puntos)
  4. Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relacione a Kant con algún otro autor o corriente de pensamiento respecto a la metafísica, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0-2 puntos)

EJERCICIO B

David Hume, Compendio del Tratado de la Naturaleza Humana.

“Si hubiese sido creado un hombre, como Adán, con pleno vigor del entendimiento, pero sin experiencia, nunca sería capaz de inferir el movimiento de la segunda bola del movimiento y del impulso de la primera. No se trata de que algo que la razón vea en la causa sea lo que nos hace inferir el efecto. Tal inferencia, si fuera posible, equivaldría a una demostración, al estar fundada únicamente en la comparación de las ideas. Pero ninguna inferencia de causa a efecto equivale a una demostración. De lo cual hay esta prueba evidente: la mente puede siempre concebir que un efecto se sigue de una causa, y también que un acontecimiento sigue después de otros; todo lo que concebimos es posible, al menos en sentido metafísico; pero donde quiera que tiene lugar una demostración, lo contrario es imposible e implica contradicción. Por consiguiente, no hay demostración, para la conjunción de causa y efecto. Y este es un principio generalmente admitido por los filósofos.”

CUESTIONES:

  1. Exponga el problema que se plantea en el texto, indicando las ideas principales (Valoración 0-2 puntos)
  2. Analice los términos subrayados en el texto (Valoración 0-2 puntos)
  3. Teoría de la causalidad en Hume (Valoración 0-4 puntos)
  4. Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relacione esta teoría de Hume con lo que pensaba Kant al respecto, señalando aproximaciones o diferencias Valoración 0-2 puntos)