Septiembre 2002 (UCyL)
El alumno deberá elegir UNO de los dos ejercicios siguientes:
EJERCICIO A
Marx, Contribución a la crítica de la economía política . Prólogo.
«Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo brotan cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso, en la formación económica de la sociedad, el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués.»
CUESTIONES
- Explique el sentido del texto y analice los términos subrayados (Valoración 0-4 puntos).
- La estructura de la Historia según Marx (Valoración 0-4 puntos).
- Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relacione a Marx con algún otro autor o corriente de pensamiento, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0-2 puntos).
EJERCICIO B
Ortega y Gasset, ¿Qué es filosofía? Lección X.
«Refresquemos, en pocas palabras, la ruta que nos ha conducido hasta topar con el “vivir” como dato radical, como realidad primordial, indubitable del Universo. La existencia de las cosas como existencia independiente de mí es problemática, por consiguiente, abandonamos la tesis realista de los antiguos. Es, en cambio, indudable que yo pienso las cosas, que existe mi pensamiento y que, por tanto, la existencia de las cosas es dependiente de mí, es mi pensarlas; ésta es la porción firme de la tesis idealista. Por eso la aceptamos, pero, para aceptarla, queremos entenderla bien y nos preguntamos: ¿en qué sentido y modo dependen de mí las cosas cuando las pienso –qué son las cosas, ellas, cuando digo que son sólo pensamientos míos? El idealismo responde: las cosas dependen de mí, son pensamientos en el sentido de que son contenidos de mi conciencia, de mi pensar, estados de mi yo. Ésta es la segunda parte de la tesis idealista y ésta es la que no aceptamos. Y no la aceptamos porque es un contrasentido: conste, pues, no porque no es verdad, sino por algo más elemental.»
CUESTIONES
- Explique el sentido del texto y analice los términos subrayados (Valoración 0-4 puntos).
- El raciovitalismo de Ortega y Gasset y la superación del realismo y el idealismo (Valoración 0-4 puntos).
- Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relacione a Ortega y Gasset con algún otro autor o corriente de pensamiento, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0-2 puntos).